WEBS AMIGAS
Últimos temas
» Belarra, Díaz y Verstrynge, las únicas diputadas que han renunciado a las dietas del Congresopor satanas666 Vie 03 Nov 2023, 9:03 am
» Humor en la política
por satanas666 Miér 04 Oct 2023, 1:20 pm
» La derecha inicia una campaña contra el rey tras proponer a Sánchez para la investidura
por satanas666 Miér 04 Oct 2023, 1:13 pm
» Trocitos de Historia
por satanas666 Jue 04 Mayo 2023, 7:12 am
» El hallazgo de las inscripciones más antiguas en lengua vascónica en Navarra revoluciona las investigaciones sobre el euskera
por satanas666 Mar 15 Nov 2022, 7:30 am
» 35.000 millones de euros en salarios de los trabajadores mejor pagados no cotizan para las pensiones
por satanas666 Mar 15 Nov 2022, 7:17 am
» Bob
por blusman Lun 27 Sep 2021, 5:40 pm
Mi periódico
Temas similares
Monedas de España por Agusbal
Página 10 de 11.
Página 10 de 11. • 1, 2, 3 ... , 9, 10, 11
Monedas de España por Agusbal
Recuerdo del primer mensaje :
La acuñación de moneda en la península Ibérica se remonta al siglo III a. C.
La universal utilización y demanda de monedas de oro y plata se debe a
que satisfacían las necesidades de un sistema monetario práctico mejor
que cualquier otro artículo. Estos metales preciosos, limitados y con
altos costes de extracción, siempre tuvieron una elevada equivalencia en
mercancías. Para su mejor conservación comenzaron a hacerse aleaciones
con otros metales. Junto a las monedas de oro o plata se desarrollaron
las de metal vil, como el cobre, cuya aleación con plata recibirá el
nombre de vellón. El vellón era una moneda cuya validez se limitaba, en
principio, al territorio en que era acuñado. Entre diversos países se
utilizaba exclusivamente la moneda de oro o plata, lo mismo que ocurría,
dentro de un mismo reino o territorio, cuando se trataba de cantidades
importantes. Las monedas de vellón dominaban en cambio las transacciones
pequeñas, que eran las habituales entre la población.
Desde la baja edad media, con los comienzos del capitalismo, comenzaron a
utilizarse medios de pago no monetarios, como las letras de cambio, que
en las grandes transacciones mercantiles evitaban el transporte
continuo de oro o plata y los riesgos relacionados con el mismo.
Durante la alta edad media, y debido a su economía principalmente
autárquica, apenas hubo circulación monetaria. La evolución hacia una
economía de carácter comercial permitió el desarrollo de los
intercambios, lo que exigió una mayor acuñación de metales preciosos.
Durante los siglos VIII y IX la circulación monetaria fue escasa. Los
reyes asturleoneses no hicieron acuñaciones propias y en los condados
catalanes se adoptó el sistema monetario Carolingio basado en la plata. A
partir del siglo XI, el desarrollo económico que se produjo en los
reinos cristianos peninsulares, al igual que ocurrió en toda Europa,
permitió un incremento de las actividades comerciales y la utilización
de la moneda como medio de pago comenzó a ser habitual. Además, la
sustitución del Califato de Córdoba en 1031 por los reinos de taifas
facilitó a los reinos cristianos un sistema de explotación financiera
basado en las parias, tributos que pagaban los musulmanes en moneda de
oro (dinares o metcales) y de plata (dirhemes). A partir de este momento todos los príncipes hispanocristianos comenzaron a acuñar moneda propia.
Abad al-Motadid. Al Andalus. Fracción de dinar.
Abdallah al-Mortada. (Medina) Mallorca. Dirhem.
En Castilla y León el sistema monetario utilizado se inspiró en el de
Al-Andalus. Alfonso VI fue quizás el primer rey que acuñó moneda propia.
Este monarca fundó una ceca o casa de la moneda en Toledo y otra en
León, donde se acuñaba moneda regis o denarios regis y moneda de vellón
acuñada con la plata procedente de las parias musulmanas mezclada con
una cierta cantidad de cobre. Sin embargo, durante este reinado
circularon también los dirhemes (moneda musulmana). Aunque la acuñación
de moneda era un derecho regio, algunos grandes señores como el obispo
de Santiago, Diego Gelmírez, obtuvieron por privilegio del rey en 1107
el derecho de acuñación.
DinerosA partir de la cuarta década del siglo XII el papel del oro almorávide
fue decisivo. El sistema monetario musulmán, basado en el oro, fue el
que se adoptó en Castilla y León, donde el dinar almorávide fue la base
del sistema monetario cristiano. Fue Alfonso VIII quien a partir de 1172
acuñó la primera moneda de oro autóctona castellana, el maravedí de
oro, que imitaba los dinares almorávides. También durante el siglo XII
continuó la acuñación de dineros de vellón.
Durante el siglo XIII, el maravedí de oro dejó de acuñarse y fue
Fernando III quien difundió una nueva moneda de oro, la dobla o
castellano, basado en el dinar acuñado por los almohades. A partir de
este momento la dobla fue la pieza básica del sistema castellano. Esta
moneda se acuñó abundantemente durante los siglos XIV y XV con una
calidad excelente, llegando a equivaler en 1480 a cuatrocientos ochenta
maravedíes. Por su parte, desde el siglo XIII los intercambios menores
se realizaron con moneda de vellón o con monedas acuñadas en plata. Con
este último metal Alfonso VIII acuñó pepiones y Fernando III los
llamados 'dineros burgaleses'. Alfonso X el Sabio, en un intento de
mejorar su situación financiera, acuñó en plata el 'maravedí blanco' y
en vellón los llamados 'dineros prietos' y 'dineros alfonsíes'. Pedro I
intentó convertir la plata en patrón del sistema monetario y acuñó el
'real'. Enrique III emitió la 'blanca', moneda de vellón de la que
existieron numerosas variantes.
Gran dobla o dobla de a diez de Pedro I de Castilla, acuñada en Sevilla en 1360 (M.A.N., Madrid)En definitiva, durante los siglos XIII y XIV no hubo escasez de metales
preciosos, aunque ello no impidió una inestabilidad monetaria, sobre
todo entre 1252 y 1286 a consecuencia de la conquista andaluza, lo que
provoco fuertes devaluaciones monetarias. Desde 1350 hasta los Reyes
Católicos, el sistema monetario en la Corona de Castilla se basó en las
doblas (oro), reales (plata) y las diversas monedas de vellón.
Monedas de España
La acuñación de moneda en la península Ibérica se remonta al siglo III a. C.
La universal utilización y demanda de monedas de oro y plata se debe a
que satisfacían las necesidades de un sistema monetario práctico mejor
que cualquier otro artículo. Estos metales preciosos, limitados y con
altos costes de extracción, siempre tuvieron una elevada equivalencia en
mercancías. Para su mejor conservación comenzaron a hacerse aleaciones
con otros metales. Junto a las monedas de oro o plata se desarrollaron
las de metal vil, como el cobre, cuya aleación con plata recibirá el
nombre de vellón. El vellón era una moneda cuya validez se limitaba, en
principio, al territorio en que era acuñado. Entre diversos países se
utilizaba exclusivamente la moneda de oro o plata, lo mismo que ocurría,
dentro de un mismo reino o territorio, cuando se trataba de cantidades
importantes. Las monedas de vellón dominaban en cambio las transacciones
pequeñas, que eran las habituales entre la población.
Desde la baja edad media, con los comienzos del capitalismo, comenzaron a
utilizarse medios de pago no monetarios, como las letras de cambio, que
en las grandes transacciones mercantiles evitaban el transporte
continuo de oro o plata y los riesgos relacionados con el mismo.
Durante la alta edad media, y debido a su economía principalmente
autárquica, apenas hubo circulación monetaria. La evolución hacia una
economía de carácter comercial permitió el desarrollo de los
intercambios, lo que exigió una mayor acuñación de metales preciosos.
Durante los siglos VIII y IX la circulación monetaria fue escasa. Los
reyes asturleoneses no hicieron acuñaciones propias y en los condados
catalanes se adoptó el sistema monetario Carolingio basado en la plata. A
partir del siglo XI, el desarrollo económico que se produjo en los
reinos cristianos peninsulares, al igual que ocurrió en toda Europa,
permitió un incremento de las actividades comerciales y la utilización
de la moneda como medio de pago comenzó a ser habitual. Además, la
sustitución del Califato de Córdoba en 1031 por los reinos de taifas
facilitó a los reinos cristianos un sistema de explotación financiera
basado en las parias, tributos que pagaban los musulmanes en moneda de
oro (dinares o metcales) y de plata (dirhemes). A partir de este momento todos los príncipes hispanocristianos comenzaron a acuñar moneda propia.
Abad al-Motadid. Al Andalus. Fracción de dinar.
Abdallah al-Mortada. (Medina) Mallorca. Dirhem.
En Castilla y León el sistema monetario utilizado se inspiró en el de
Al-Andalus. Alfonso VI fue quizás el primer rey que acuñó moneda propia.
Este monarca fundó una ceca o casa de la moneda en Toledo y otra en
León, donde se acuñaba moneda regis o denarios regis y moneda de vellón
acuñada con la plata procedente de las parias musulmanas mezclada con
una cierta cantidad de cobre. Sin embargo, durante este reinado
circularon también los dirhemes (moneda musulmana). Aunque la acuñación
de moneda era un derecho regio, algunos grandes señores como el obispo
de Santiago, Diego Gelmírez, obtuvieron por privilegio del rey en 1107
el derecho de acuñación.
Dineros
fue decisivo. El sistema monetario musulmán, basado en el oro, fue el
que se adoptó en Castilla y León, donde el dinar almorávide fue la base
del sistema monetario cristiano. Fue Alfonso VIII quien a partir de 1172
acuñó la primera moneda de oro autóctona castellana, el maravedí de
oro, que imitaba los dinares almorávides. También durante el siglo XII
continuó la acuñación de dineros de vellón.
Durante el siglo XIII, el maravedí de oro dejó de acuñarse y fue
Fernando III quien difundió una nueva moneda de oro, la dobla o
castellano, basado en el dinar acuñado por los almohades. A partir de
este momento la dobla fue la pieza básica del sistema castellano. Esta
moneda se acuñó abundantemente durante los siglos XIV y XV con una
calidad excelente, llegando a equivaler en 1480 a cuatrocientos ochenta
maravedíes. Por su parte, desde el siglo XIII los intercambios menores
se realizaron con moneda de vellón o con monedas acuñadas en plata. Con
este último metal Alfonso VIII acuñó pepiones y Fernando III los
llamados 'dineros burgaleses'. Alfonso X el Sabio, en un intento de
mejorar su situación financiera, acuñó en plata el 'maravedí blanco' y
en vellón los llamados 'dineros prietos' y 'dineros alfonsíes'. Pedro I
intentó convertir la plata en patrón del sistema monetario y acuñó el
'real'. Enrique III emitió la 'blanca', moneda de vellón de la que
existieron numerosas variantes.
Gran dobla o dobla de a diez de Pedro I de Castilla, acuñada en Sevilla en 1360 (M.A.N., Madrid)
preciosos, aunque ello no impidió una inestabilidad monetaria, sobre
todo entre 1252 y 1286 a consecuencia de la conquista andaluza, lo que
provoco fuertes devaluaciones monetarias. Desde 1350 hasta los Reyes
Católicos, el sistema monetario en la Corona de Castilla se basó en las
doblas (oro), reales (plata) y las diversas monedas de vellón.
Última edición por satanas666 el Miér 21 Ene 2015, 9:20 pm, editado 2 veces
Re: Monedas de España por Agusbal
PERIODO JUAN CARLOS I
Teatro Real de Madrid 1997
Juan Carlos I 1997 - 2000
Teatro Real de Madrid 1997
- Spoiler:
100 Pesetas - Bronce/Aluminio - Ceca: Madrid - 9,35 grs. x 24,5 mm. - 1997
En el anverso, figura la efigie de Su Majestad el Rey
don Juan Carlos I, y rodeándola la leyenda JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA, y
a continuación el año 1997 entre dos puntos; rodeando la moneda aparece
una gráfila de perlas.
En el reverso, en la parte superior y en el centro, la cifra de valor
100; a su izquierda, la leyenda TEATRO REAL, y a su derecha, la
abreviatura de pesetas; a la derecha de ésta, la marca de Ceca; llenando
el resto del campo de la moneda, aparece la fachada del Teatro Real de
Madrid; rodeando la moneda figura una gráfila de perlas.
Canto: 22 flores de lis. Puestas en circulación: 29.480.000
*Existe una variante de canto más ancho
Bcm213
Referencias: Secuencia de Wikipedia
Fuentes diversas
BOE-A-1997-1112
Uploaded with ImageShack.us
Juan Carlos I 1997 - 2000
- Spoiler:
100 Pesetas - Bronce/Aluminio - Ceca: Madrid - 9,35 grs. x 24,5 mm. – 1998/2000
En el anverso figura la efigie de S. M. el Rey Don
Juan Carlos I y rodeándola la leyenda «JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA» y a
continuación el año 1998 entre dos puntos; rodeándolo la moneda aparece
una gráfila de perlas.
En el reverso, en el centro de la moneda, el Escudo de España, y a su
izquierda la marca de Ceca; la parte superior, entre dos puntos, la
cifra de su valor, 100, en números arábigos; en la parte inferior la
leyenda «PESETAS», rodeando los motivos y leyendas aparece una gráfila
de perlas.
Canto: 22 flores de lis. Puestas en circulación: desconocida
Bcm214
Referencias: Secuencia de Wikipedia
Fuentes diversas
BOE-A-1998-2982
Uploaded with ImageShack.us
Re: Monedas de España por Agusbal
PERIODO JUAN CARLOS I
Año Internacional de las Personas Mayores 1999
Última emisión de 100 pesetas 2001
Año Internacional de las Personas Mayores 1999
- Spoiler:
100 Pesetas - Bronce/Aluminio - Ceca: Madrid - 9,35 grs. x 24,5 mm. - 1999
En el anverso figura la efigie de S.M. el Rey D. Juan
Carlos I, y rodeándola la leyenda JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA y a
continuación el año 1999 entre dos puntos; rodeando la moneda aparece
una gráfila de perlas.
En el reverso, ocupando la zona central de la moneda, aparece, en una
composición a dos alturas, el logotipo del Año Internacional de las
Personas Mayores 1999, y a la derecha, la marca de Ceca. En la parte
inferior, la cifra 100, seguida de la abreviatura de pesetas, en sentido
circular; rodeando el conjunto aparece una gráfila de perlas.
Canto: 22 flores de lis. Puestas en circulación: 60.300.000
Bcm215
Referencias: Secuencia de Wikipedia
Fuentes diversas
BOE-A-1999-9941
Uploaded with ImageShack.us
Última emisión de 100 pesetas 2001
- Spoiler:
100 Pesetas - Bronce/Aluminio - Ceca: Madrid - 9,35 grs. x 24,5 mm. - 2001
Anverso: Figura la efigie de S. M. el Rey Don Juan
Carlos I, rodeada de la leyenda, JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA (en letras
mayúsculas), y a continuación el año 2001 entre dos puntos; rodeándolo
aparece una gráfila de piñones (o perlas).
Reverso: En el centro de la moneda, aparece la figura de Hispania
(matrona recostada sobre los montes Pirineos, con una rama de olivo en
la mano), que ocupó el reverso de algunas monedas del emperador Adriano y
más recientemente, en las primeras monedas con la denominación, PESETAS
(en letras mayúsculas), que emitió el Gobierno Provisional en 1869; en
la parte superior, en dos líneas aparece el valor facial 100 PESETAS (en
letras mayúsculas); a la izquierda, la marca de Ceca y en el exergo,
las fechas 1869-2001; rodeando todo el conjunto aparece una gráfila de
piñones (o perlas).
Canto: 22 flores de lis. Puestas en circulación: 142.800.000
Aquí terminan las monedas de 100 pesetas
Bcm216
Referencias: Secuencia de Wikipedia
Fuentes diversas
BOE-A-2001-5930
Uploaded with ImageShack.us
Re: Monedas de España por Agusbal
PERIODO JUAN CARLOS I
MONEDAS DE 200 PESETAS
1990/2000. Las características de acuñación para las monedas de 200 pesetas según el B.O.E fueron las siguientes:MONEDAS DE 200 PESETAS
Composición: Aleación de cobre, aluminio y níquel, con un contenido en
níquel del 25%, y una tolerancia en más o en menos del 1%, admitiéndose
como níquel el *cobalto, siempre que en su contenido no pase del 1%
referido a la cifra de níquel. El resto de la aleación será cobre y las
impurezas totales no sobrepasarán el 1%.
Peso: 10,5 gramos, con una tolerancia en más o menos del 4,5%.
Forma: circular. Diámetro: 25,5 milímetros - Referencia: BOE-A-1990-15897
1990
MADRID 1992 CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA 1991/1992
- Spoiler:
200 Pesetas - Cuproníquel - Ceca: Madrid - 10,5 grs. x 25,5 mm. - 1990
Canto: Alternado Liso y Estriado. Puestas en circulación: 8.006.000
Las leyendas y motivos de esta moneda son los
siguientes: en el anverso, en la parte central, se encuentran las
efigies de S.M. el rey Juan Carlos I, en posición de ¾ derecha. A su
lado, y en segundo plano, S.A.R el Príncipe don Felipe, también en ¾
derecha. Rodeándolos se encuentra una moldura, en cuyo interior se halla
colocado el texto. En la zona
inferior, se encuentra el año de acuñación (entre dos puntos). Todo ello
en caracteres incusos.
En el reverso, en la zona central, aparece la fuente de la plaza de
Cibeles de Madrid. Rodeándola hay una moldura, que lleva en caracteres
incusos, en la parte superior, la expresión < •200 PESETAS• >, y
en la inferior, la marca de la Ceca (M Coronada entre dos puntos)
Bcm217
MADRID 1992 CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA 1991/1992
- Spoiler:
200 Pesetas - Cuproníquel - Ceca: Madrid - 10,5 grs. x 25,5 mm. - 1991
Canto: Alternado Liso y Estriado. Puestas en circulación: 11.404.000
Las leyendas y motivos de esta moneda son los
siguientes: en el anverso, en la parte central, se encuentran las
efigies de S.M. el rey Juan Carlos I, en posición de ¾ derecha. A su
lado, y en segundo plano, S.A.R el Príncipe don Felipe, también en ¾
derecha. Rodeándolos se encuentra una moldura, en cuyo interior se halla
colocado el texto. En la zona
inferior, se encuentra el año de acuñación entre dos puntos. Todo ello
en caracteres incusos.
Reverso: Ocupando la parte central de la moneda figura la plaza de
Cibeles, de Madrid, y en la parte inferior la marca de la Ceca.
Rodeándolo hay una moldura, en la que se recoge en caracteres incusos la
siguiente leyenda:PESETAS •>
Bcm218
Referencias: Secuencia de Wikipedia
Fuentes diversas
BOE-A-1990-15897
Uploaded with ImageShack.us
Re: Monedas de España por Agusbal
PERIODO JUAN CARLOS I
MADRID 1992 CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA
MADRID 1992 CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA
- Spoiler:
La fecha inicial de emisión es el año 1992.
En el anverso común y en la parte central aparece la
figura de S.M. el Rey en 3/4 derecha. A su lado y en segundo plano,
S.A.R. el Príncipe don Felipe, también en 3/4 derecha. Rodeándoles se
encuentra una moldura en cuyo interior figura la expresiónCARLOS I REY DE ESPAÑA>. En la zona inferior, aparece el año
<•1992•>. Todo ello en caracteres incusos.
200 Pesetas - Cuproníquel - Ceca: Madrid - 10,5 grs. x 25,5 mm. - 1992
Canto: Alternado Liso y Estriado.
Puestas en circulación: 38.063.000 (ambas monedas)
Primera moneda: En el centro se halla la estatua de
los, situada en el campus de la Ciudad
Universitaria de Madrid. En el campo la palabray la
marca de ceca. En la moldura, con caracteres incusos, la expresión, la cifra
<•200> y la abreviatura.
200 Pesetas - Cuproníquel - Ceca: Madrid - 10,5 grs. x 25,5 mm. - 1992
Canto: Alternado Liso y Estriado.
Segunda moneda: En el centro un madroño y un oso
apoyado en su tronco, a la izquierda la marca de ceca. En la moldura,
con caracteres incusos, la expresiónDE LA CULTURA>, la cifra <•200> y la abreviatura .
Nota: Estas monedas serán admitidas en las cajas públicas sin
limitación y, entre particulares, hasta 250 pesetas las de 25, 500
pesetas las de 50 y 2.000 pesetas las de 200, cualquiera que sea la
cuantía de pago.MONEDA CONMEMORATIVA DE LA CAPITALIDAD CULTURAL DE MADRID
200 Pesetas - Plata de Ley (925 milésimas) - Ceca: Madrid - 12,25 grs. x 25,5 mm.
Canto: Estriado. Puestas en circulación: 1.000.000
Reverso: Ocupando la parte central de la moneda figura
la plaza de Cibeles, de Madrid, y en la parte inferior la marca de la
Ceca. Rodeándolo hay una moldura, en la que se recoge en caracteres
incusos la siguiente leyenda:CULTURA • 200 PESETAS •>
Datos oficiales:
Valor facial: 200 pesetas
Composición: aleación de plata de 925 milésimas de ley con tolerancia en ley de 0,003 (tres milésimas) en más.
Peso: 12,25 gramos, con una tolerancia en más o en menos de 0,20 gramos.
Diámetro: 25,50 milímetros, con una tolerancia en más o en menos de 0,01 milímetros.
Forma: circular con canto estriado.
El número máximo de piezas a acuñar para esta moneda será de 1.000.000 de unidades.
El precio de venta al público de esta moneda será de 1.000 Pesetas, excluido el IVA
Bcm219/a/b
Referencias: Secuencia de Wikipedia
Fuentes diversas
BOE-A-1992-11846 - BOE-A-1991-30581
Uploaded with ImageShack.us
Re: Monedas de España por Agusbal
PERIODO JUAN CARLOS I
200 Ptas. 1993 - 1994 - 1995
200 Ptas. 1993 - 1994 - 1995
- Spoiler:
Características comunes
200 Pesetas - Cuproníquel - Ceca: Madrid - 10,5 grs. x 25,5 mm.
Canto: Alternado Liso y Estriado.
1993
En el anverso, en su centro, se encuentra representada
la figura de Luis Vives y en su parte izquierda el escudo de Valencia.
Rodeándola, en la moldura en caracteres incusos, en la parte superior la
leyenda, y en la parte inferior las fechas
<1492-1540>.
En el reverso, en la parte superior de la moldura se encuentra el textoy en la parte inferior el texto <200 PESETAS>.
Ocupando la zona central se halla una representación alegórica de las
herramientas de trabajo del personaje significadas en un libro, una
pluma y un tintero, y la palabra. En la parte superior
izquierda la marca de Ceca.
Referencia: BOE-A-1993-12978
Juan Luís Vives. Pensador español (Valencia, 1492 - Brujas, Flandes, 1540)
Puestas en circulación: 8.811.000
1994
En el anverso, en el centro, aparecerá la pintura de
Goya, y rodeándolo la leyenda < • Maestros de la
Pintura Española • > y la marca de Ceca.
En el reverso, en la zona centro, se verá un detalle del cuadro dede Velázquez y rodeándolo la leyenda < • España
1994 • >, y en la parte inferior el texto <200 PESETAS>
Referencia: BOE-A-1994-7136
* "El quitasol" de Francisco José de Goya
* “Las Meninas" La familia de Felipe IV de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
Puestas en circulación: 2.997.000
1995
En el anverso, en el centro, aparecerá la pintura de
Murillo «El Buen Pastor», y rodeándola, la leyenda «Maestros de la
Pintura Española» y la marca de Ceca.
En el reverso, en la zona central, se verá un fragmento del cuadro del
Greco «San Mauricio y la Corte Tebana» y rodeándolo la leyenda «España
1995», la cifra de valor «200 PESETAS».
Referencia: BOE-A-1995-4146
* "El buen pastor" de Bartolomé Esteban Murillo
* "San Mauricio y la Corte Tebana" de Domenikos Theotokopoulos (El Greco)
Puestas en circulación: 1.022.000
Bcm220/a/b
Secuencia de Wikipedia & fuentes diversas
Uploaded with ImageShack.us
Re: Monedas de España por Agusbal
PERIODO JUAN CARLOS I
200 Ptas. 1996 - 1997 - 1998/99/00
200 Ptas. 1996 - 1997 - 1998/99/00
- Spoiler:
Características comunes
200 Pesetas - Cuproníquel - Ceca: Madrid - 10,5 grs. x 25,5 mm.
Canto: Alternado Liso y Estriado
1996
En el anverso, en el centro, aparece un fragmento del
cuadro de Ramón Bayeu, «El majo de la guitarra», y rodeándolo con una
moldura en la que figura la leyenda en bajorrelieve «MAESTROS DE LA
PINTURA ESPAÑOLA» y la marca de Ceca, entre dos puntos.
En el reverso, en el centro, aparece un fragmento del cuadro de Mariano
Fortuny, «Idilio», y rodeándolo con una moldura en la que figura la
leyenda en bajorrelieve «ESPAÑA 1996», la cifra de valor «200» y la
palabra «PESETAS», entre dos puntos.
Referencia: BOE-A-1996-183
Puestas en circulación: 9.206.000
1997
En el anverso, en el centro, aparece el retrato de
Jacinto Benavente; a su izquierda, de arriba abajo, la leyenda «PREMIO
NOBEL LITERATURA 1922»; rodeándolo, aparece una moldura en la que
figura, en la parte superior, la leyenda, en bajorrelieve, «JACINTO
BENAVENTE», y en la parte inferior, la marca de Ceca entre dos puntos.
En el reverso, en el centro, figuran alegorías de la literatura (libros y
plumín); rodeándolo, aparece una moldura en la que figura, en la parte
superior, la leyenda, en bajorrelieve, «ESPAÑA 1997»; en la parte
central, un punto a cada lado de la moldura, y en la parte inferior, la
cifra de valor «200» y la palabra «PESETAS».
Referencia: BOE-A-1997-1112
Puestas en circulación: 6.845.000
1998/1999/2000
En el anverso, en el centro, se encuentran las efigies
de S.M. el Rey D. Juan Carlos I, y a su lado, en segundo plano, S.A.R.
el príncipe Don Felipe; las rodea una moldura, en cuyo interior se halla
colocado el texto «JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA» y a continuación se
encuentra el año de acuñación «2000», entre dos puntos. Todo ello en
caracteres incusos.
En el reverso, en el centro, figura el valor facial «200», en cifra, y
debajo en mayúsculas, la abreviatura de pesetas; en la parte superior,
en el centro la marca de Ceca.
Rodeando el motivo central, hay una moldura, que lleva, en la parte
superior la leyenda «ESPAÑA 2000»; la superficie restante está ocupada
por eslabones de Toisón de oro, todo ello en forma incusa.
Referencia: BOE-A-2000-10671
Puestas en circulación: 1998 - 5.008.000 piezas
Puestas en circulación: 1999 - 2.175.000 piezas
Puestas en circulación: 2000 - desconocida
Bcm221/a/b
Secuencia de Wikipedia & fuentes diversas
Uploaded with ImageShack.us
Re: Monedas de España por Agusbal
PERIODO JUAN CARLOS I
500 Ptas. 1987 - 2001
500 Ptas. 1987 - 2001
- Spoiler:
Estas monedas de 500 pesetas tendrán las siguientes características:
Composición: aleación de Cobre, Aluminio y Níquel, con adiciones de Hierro y Manganeso, con la siguiente especificación:
Aluminio, 5%, con una tolerancia en más o en menos del 5 por 1.000
Níquel, 5%, con una tolerancia en más o en menos del 5 por 1.000
admitiéndose como Níquel el Cobalto siempre que su contenido no pase del
1% referido a la cifra de Níquel
Hierro, 1%, con una tolerancia en más o en menos del 3 por 1.000
Manganeso, 0,6%, con una tolerancia en más o en menos del 3 por 1.000
El resto de la aleación será de Cobre y las impurezas totales no sobrepasarán el 7%
Peso, 12 grs., con una tolerancia en más o en menos del 3% - Diámetro, 28 mm.
Forma circular con el canto estriado y motivos incusos formados por corona real y dos aros entrelazados
En el anverso de estas monedas figurarán, en el lado derecho, las
efigies superpuestas de SS.MM los reyes don Juan Carlos I y doña Sofía.
En el lado izquierdo, en circulo, el texto «JUAN CARLOS I Y SOFIA». En
la parte inferior y en el mismo circulo, el año de acuñación entre dos
puntos, y todo ello dentro de una moldura heptagonal curva.
En el reverso figurará, en el lado izquierdo, el Escudo Nacional. En el
lado derecho, paralelas al eje del Escudo, la cifras de «500 PESETAS»
bajo Ceca (M Coronada). En el exergo, la palabra «ESPAÑA». Todos los
motivos, dentro de una moldura heptagonal curva.
Referencia: BOE-A-1987-28629
Nota: Las características, el anverso y
reverso se conservaron desde 1987 hasta la última edición en el año
2001. En 1993, en el reverso se añadío un nuevo sistema de seguridad en
estas monedas, similar a los hologramas (imagen óptica en las que las
imágenes son tridimensionales). Siendo utilizado por vez primera en
España en la moneda de 500 Pesetas de 1993, bajo sistema creado por D.
Luis José Díaz y D. Julián Zamorano, grabadores artísticos de la FNMT, consistente
en grabar en un círculo la ceca y la cifra, y según la posición de la
moneda se puede leer alternativamente la "M" (M Coronada) ó el "93",
“94”, “95” etc.
Os dejo el anverso común a toda la serie (1987- 2001) y el nuevo reverso (derecha) a partir de 1993 hasta 2001
500 Pesetas - Bronce/Aluminio - Ceca: Madrid - 12 grs. x 28 mm.
Canto estriado y motivos incusos formados por corona real y dos aros entrelazados
Nota: el borde de la moneda del año 2000 es redondo (no heptagonal)
Puestas en circulación:
1987: 400.000.000 - 1988: 81.309.000 - 1989: 103.861.000
1990: 28.372.000 - 1993: 3.059.000 - 1994: 3.041.000
1995: 1.015.000 - 1996: 1.031.000 - 1997: 4.881.000
1998: 5.161.000 - 1999: 2.030.000 - 2000 y 2001 sin datos
Nota personal: la aleación de estas monedas es el mejor ejemplo de Metal Vil
Bcm222
Secuencia de Wikipedia & Fuentes diversas
Uploaded with ImageShack.us
Re: Monedas de España por Agusbal
PERIODO JUAN CARLOS I
5 Ptas. 1989/2001
5 Ptas. 1989/2001
- Spoiler:
Composición: Aleación de Cobre, Aluminio y Níquel, con
adiciones de Hierro y Manganeso (Bronce/Aluminio), con la siguiente
especificación:
Aluminio, 5% con una tolerancia en más o en menos del 5 por 1000
Níquel, 5%, con una tolerancia en más o en menos del 5 por 1000,
admitiéndose como Níquel el Cobalto siempre que su contenido no pase del
1% referido a la cifra de Níquel
Hierro, 1% con una tolerancia en más o en menos del 3 por 1000
Manganeso, 0,6% con una tolerancia en más o en menos del 3 por 1000
El resto de la aleación será de Cobre y las impurezas totales no sobrepasarán el 10 por 1000
Peso: 3 gramos, con una tolerancia en más o en menos del 4,5%
Diámetro: 16,50 milímetros. - Forma: Circular con canto liso
Anverso: Figurarán las iníciales de S.M. Don Juan Carlos I entrelazadas.
En sentido vertical, a la derecha, la palabray en la
parte inferior el año de acuñación.
Reverso: En la parte superior se encuentra ocupada por el numero
<5>, y en la inferior por tres velas triangulares que se
entrecruzan con la cifra. Verticalmente y a la derecha figura la
abreviatura de. En la izquierda la marca de la Ceca (M
Coronada)
Puestas en circulación entre 1989 y 2001: 1.259.710.000
Bcm223
Secuencia de Wikipedia & BOE-A-1989-19822
Fuentes diversas
Uploaded with ImageShack.us
Re: Monedas de España por Agusbal
PERIODO JUAN CARLOS I
Ultima Peseta “La lenteja”
Ultima Peseta “La lenteja”
- Spoiler:
La última peseta que vio la luz, era del tamaño de una
lenteja y no gozó de una gran aceptación, apareció en 1989 y estuvo
perdiéndose por los bolsillos de los españoles hasta que fue retirada.
Un simple soplo servía para levantarla y fue una de las monedas de curso
legal más pequeñas del mundo.
Un ejemplo de depreciación de las monedas de curso legal: de la moneda
inicial de una peseta de plata y de 23 mm., se pasó a la “rubia”, una
aleación de cobre y 21mm. y finalmente, al aluminio y a los 14mm. de la
“lenteja”
1 Peseta - Aluminio - 0,55gr. x 14mm. - 1989-2001
Composición: aleación de Aluminio/Magnesio, con un
contenido de Magnesio del 3% al 4%, Manganeso, del 0,2% al 0,7% y
Aluminio, el resto. Las impurezas no sobrepasarán en el 1,2%
Peso: 0,55 gramos, con una tolerancia en más o menos del 5%
Diámetro: 14 milímetros
Forma: Circular con el canto liso
Anverso: En el semicírculo izquierdo de la moneda, aparece la efigie de
S. M. el Rey Don Juan Carlos I; en el semicírculo derecho, en el centro,
figura la cifra 1, valor liberatorio de la moneda, en cuyo interior, en
vertical aparece la palabra(en letras mayúsculas), y en
sentido circular, rodeando el dígito, los textos,
y(ambos en letras mayúsculas), separados por una
estrella.
Reverso: Figura la moneda dividida en cuatro partes desiguales, en cuya
intersección, aparece el Escudo Nacional de forma esquematizada; a su
derecha, en la parte inferior, la marca de Ceca ; en la parte superior
derecha, en sentido circular, figura el año de acuñación 2001, entre dos
estrellas.
Puestas en circulación entre 1989 y 2001: 2.478.378.000
Bcm224
Secuencia de Wikipedia & Fuentes diversas
BOE-A-1989-27834 - BOE-A-2001-5930
Uploaded with ImageShack.us
El 19 de junio de 2001, acabó la fabricación de las
monedas y el 21 de noviembre de 2000 finalizó la producción de los
billetes. La moneda de 100 pesetas (Post284) fue la última pieza en
salir de las máquinas acuñadoras, como en su día el billete de 10.000
pesetas lo hiciera de las máquinas de impresión. Por tanto, planchas,
troqueles y útiles específicos que sirvieron para realizar la peseta
pasaron a ser piezas de museo.
Re: Monedas de España por Agusbal
PERIODO JUAN CARLOS I
Última emisión
Última emisión
- Spoiler:
A - Página 15 - Post 298
B - Página 15 - Post 297
C - Página 13 - Post 260
D - Página 14 - Post 268
E - Página 14 - Post 278
F - Página 13 - Post 260
G - Página 15 - Post 286
Bcm225
Secuencia de Wikipedia & Fuentes diversas
Uploaded with ImageShack.us
Re: Monedas de España por Agusbal
PERIODO JUAN CARLOS I
Una moneda especial
Una moneda especial
- Spoiler:
Con la llegada física del euro el 1 de enero de 2002,
el año 2001 será el último en que se acuñará la peseta, cuya primera
emisión tuvo lugar en 1869. Con este motivo, la última emisión de
monedas circulantes de 2.000 pesetas, que se inició en 1994, rinde
tributo al actual sistema monetario y presenta en su reverso la imagen
que mostraba la primera peseta que se emitió en España, la figura de una
matrona que aparece recostada sobre los montes Pirineos, llevando en su
mano una rama de olivo. Esta imagen conocida como Hispania ocupó el
reverso de algunas monedas emitidas por el emperador Adriano (siglo II) y
volvió a repetirse en 1870.
2000 Pesetas - Plata de 925 milésimas. Ceca - Madrid - 18 grs. ± 1% x 33 mm.
Canto liso - Puestas en circulación: 1.565.400
En el anverso, en la zona central, aparecen las
efigies superpuestas de S.S.M.M. los Reyes, Don Juan Carlos y Doña
Sofía. A la izquierda de forma, el texto JUAN CARLOS I Y SOFÍA (en
letras mayúsculas). En la parte inferior, entre dos puntos, el año de
acuñación, 2001; rodeando los motivos y leyendas, aparece una gráfila de
perlas.
En el reverso, en la zona central, aparece la matrona Hispania, ocupando
la parte superior, en dos líneas, se leen los textos ÚLTIMA EMISIÓN DE
LA PESETA (en letras mayúsculas), entre dos estrellas de seis puntas, y
ESPAÑA (en letras mayúsculas) ; a la izquierda la marca de Ceca, en el
exergo aparece el valor facial de la pieza 2000 PTAS (sin punto y en
letras mayúsculas), separado por un círculo que contiene la imagen
latente (holograma) reflejando los dos últimos dígitos del año de
acuñación 01 y la M coronada; rodeando los motivos y leyendas, aparece
una gráfila de perlas.
Referencia: BOE-A-2001-5931
Denario de plata de Adriano. Acuñada entre 134-138 d. C.
Anv: HADRIANVS AVG COS III P P con el busto mirando a derecha
Rev.: HIS PANIA, Hispania recostada en una roca, con una rama de olivo en la mano derecha
Moneda de oro de Adriano llamada Áureo acuñada en Roma en el 136 d. C.
Anverso: HADRIANVS AVG COSIII PP .Retrato del Emperador mirando a izquierda.
Reverso: HISPANIA, recostada sobre unas piedras con
rama de olivo en mano y conejo a sus pies. Referencia al posible origen
fenicio de la palabra Hispania, 'tierra de conejos', imagen que,
curiosamente, se repetirá, casi idéntica, en una peseta del año 1870.
1 Peseta - Plata ley 835 - Ceca: Madrid - 5 gr. - 23 mm. - 1870
Anv: * ESPAÑA * 1870 alrededor de una matrona recostada sobre los
Pirineos, con Gibraltar a sus pies, con su brazo derecho extendido y
con una rama de olivo en su mano derecha.
Bcm160c (Post 212)
Bcm226/a/b
Fuentes diversas
Uploaded with ImageShack.us
Re: Monedas de España por Agusbal
PERIODO JUAN CARLOS I
Una moneda a explicar
Una moneda a explicar
- Spoiler:
El anverso de esta moneda de 1940 fue inspirado en las monedas hispano-romanas acuñadas en Osca (Huesca).
10 Céntimos - Aluminio - Ceca: Madrid - 2 gr. x 23 mm. - 1940
AS 2ª mitad siglo II a. C.
Un poco de Historia
Pueblos Suessetanos
Pueblo tradicionalmente considerado como ibérico, pero
de posible origen céltico. Localizado en la comarca aragonesa de las
Cinco Villas y en los valles de los ríos Aragón e Irati, fue absorbido
por los vascones a finales del siglo II.
Ubicada en la actual ciudad de Huesca, fue la ceca Bolskan, la que acuñó
el mayor volumen de monedas de toda Hispania durante los siglos II y I
a.C., destacando una producción muy elevada con motivo de las guerras
sertorianas, durante el periodo 79-72. d.C., ya que Sertorio, estableció
su capital en esta ciudad.
Comenzó su emisiones de denarios, unidades, mitades y cuartos a
principios de la segunda mitad del siglo II a.C. y mantuvo sus tipos
característicos (cabeza masculina con torques y jinete lancero, pegasos o
caballos galopando) y sus caracteres ibéricos hasta finales del siglo I
a.C.
Convertido en el romano "Municipium Urbs Victrix Osca", continuó sus emisiones con leyendas latinas, hasta tiempos de Calígula.
Nota: El conocimiento de la moneda llegó a la Península a partir
del siglo V a.C., gracias a las relaciones comerciales que mantenían los
pueblos íberos del Mediterráneo con los mercaderes griegos y fenicios.
Inicialmente, las usaban como simples objetos exóticos de lujo y, tan
sólo más tarde, durante la Segunda Guerra Púnica que enfrentó a los
romanos y los cartagineses, adoptaron la moneda como medio de pago.
Antes que Roma acuñara monedas, las civilizaciones anteriores ya ponían
en evidencia en las suyas, la importancia que tenían el caballo y el
armamento en una sociedad muy bélica.
Bcm227
Fuentes diversas
Uploaded with ImageShack.us
Re: Monedas de España por Agusbal
BENELUX antes del ECU y del EURO
Creo que antes de entrar a hablar del Euro habría que mencionar este tratado ya que en mi opinión, fue la apertura hacia la Unión Europea tal
como la conocemos en la actualidad.
“El término «Benelux» es un acrónimo de Bélgica, Nederland (Países Bajos
en neerlandés) y Luxemburgo, y designa la reunión de estos tres países
en contextos geográficos y económicos.
Estas tres monarquías han compartido buena parte de su historia:
sufrieron bajo el dominio español (a partir del reinado de Carlos
Quinto), luego fueron dominados por el Imperio Austríaco de los
Habsburgos. Al alcanzar la independencia incluso formaron un solo país
(Bélgica y Holanda, entre 1815 y 1830) pero se separaron. Fueron
invadidos dos veces por Alemania en el siglo XX, y los gobiernos
legítimos coincidieron en sus exilios en Londres. Es donde decidieron
formar una unión aduanera para cuando acabara la guerra, eliminando los
aranceles entre ellos e imponiendo una tasación común a las mercancías
importadas.
El tratado instaurando la unión económica del Benelux es firmado el 5 de
setiembre de 1944 y entró en vigor el 1 de enero de 1948. Desde
entonces el Benelux se desarrolló en buena parte gracias al comercio
interior
Sin embargo, a medida que crecen las competencias de la Unión Europea,
la unión económica del Benelux pierde sus prerrogativas y su razón de
ser. En efecto, la libre circulación de personas y mercancías al nivel
europeo desde 1992 remplaza la del Benelux, la unión monetaria
belga-luxemburguesa (el antiguo franco luxemburgués y el belga tenían
paridad fija y eran aceptados en ambos países) se funde en el euro, y
muchas directivas europeas van más allá de las correspondientes del
Benelux, con tres notables excepciones: fomento de los recursos,
política de los trasportes y patentes comunes”
Re: Monedas de España por Agusbal
El ECU antes que el EURO
Aunque toda esta historia del euro pueda parecer algo muy reciente, el proyecto de una moneda única común se remonta ya a 1975, ¡hace treinta y
cinco años! En este año se crea en Europa la Unidad de Cuenta Europea
(EUA, del inglés European Unit of Account). La EUA estaba pensada para
uso interno del Banco Europeo de Inversiones, pero poco a poco fue
ampliándose su ámbito.
En realidad, la EUA no era una moneda propiamente dicha, sino una
«moneda cesta» (en inglés, basket of currencies). Esto quiere decir que
no cotizaba internacionalmente, esto es, no «competía» con otras divisas
mundiales. Hoy estamos acostumbrados a que nos informen cada poco
tiempo de la tasa de cambio entre el euro y el dólar, o entre la libra
esterlina y el yen… Esto no pasaba con la EUA, porque era una moneda
cesta.
Y… ¿qué es eso de «moneda cesta»? Dicho mal y pronto, es una moneda cuyo
valor es una especie de «media ponderada» entre los valores de otras
monedas que sí lo son propiamente, es decir, que sí cotizan. El valor de
la EUA era calculado a partir de los valores de otras monedas como el
franco francés, la libra esterlina o el florín holandés, por poner
algunos ejemplos. Y además, algunas monedas se tenían en cuenta más que
otras, dependiendo de su «peso» en la economía europea: no contaba lo
mismo, por ejemplo, el valor de la libra esterlina -que es una divisa
fuerte, estable, conocida internacionalmente, y que es considerada una
referencia mundial- que el de la corona danesa, cuyo peso internacional
no es, ni muchísimo menos, de tal calibre.
El Sistema Monetario Europeo y el ECU
- Spoiler:
1 ECU - Plata 925 - Ceca: Madrid - 6,72 grs. x 24 mm. - 1994
Don Quijote de La Mancha (Moneda de colección)
Puestas en circulación: 36.904
Continuemos con nuestra historia. En el año 1979 se crea en la CEE el
Sistema Monetario Europeo, el EMS. El objetivo del EMS era dotar de una
mayor estabilidad a las monedas europeas, como preparación para la
introducción de una moneda única real, que circulase de verdad. Sí, ya
estamos pensando en una moneda única, ¡y eso que no hemos pisado los
años ochenta! Se estableció que los valores de las divisas que
pertenecían a este sistema no podían salirse de un margen de fluctuación
establecido, de forma que sus valores eran más estables.
Con la creación del EMS desapareció la EUA y apareció una nueva moneda
cesta que probablemente te suene más: el ECU, cuyo símbolo era ₠. El
ECU era también una moneda cesta, como ya he dicho: no era todavía una
moneda «de verdad» en el sentido de que no circulaba por las calles. De
todos modos, con el ECU ya se dio un paso más lejos: algunos países
empezaron a emitir alguna moneda con la denominación en ECUs. Eso sí,
eran monedas de coleccionista, raras y de metales nobles —oro o plata,
generalmente—. En España, durante la EXPO de Sevilla de 1992, se
emitieron incluso billetes de 10 ₠, creo que para su uso dentro de la
exposición.
Debido a las ampliaciones que experimentó la CEE en este período —en
1981 entra Grecia, en 1986 España y Portugal, y en 1995 Austria,
Finlandia y Suecia—, el ECU depende de más divisas que su predecesora,
la EUA. En el final de su vida, en 1998, dependía de:
Marco alemán: ≈ 32 %
Franco francés: ≈ 20 %
Libra esterlina: ≈ 12 %
Florín holandés: ≈ 10 %
Franco belga: ≈ 8 %
Lira italiana: ≈ 8 %
Peseta española: ≈ 4 %
Corona danesa: ≈ 3 %
Libra irlandesa: ≈ 1 %
Escudo portugués: ≈ 0,7 %
Dracma griego: ≈ 0,4 %
Franco luxemburgués: ≈ 0,3 %
Aquí se puede observar la fuerte dependencia del ECU de las monedas más Franco francés: ≈ 20 %
Libra esterlina: ≈ 12 %
Florín holandés: ≈ 10 %
Franco belga: ≈ 8 %
Lira italiana: ≈ 8 %
Peseta española: ≈ 4 %
Corona danesa: ≈ 3 %
Libra irlandesa: ≈ 1 %
Escudo portugués: ≈ 0,7 %
Dracma griego: ≈ 0,4 %
Franco luxemburgués: ≈ 0,3 %
importantes en Europa: ya sólo el marco y el franco francés se llevan
más del 50 %. El marco finés y el chelín austríaco no eran tenidos en
cuenta porque, cuando Finlandia y Austria entraron en la CEE, la
composición del ECU estaba ya congelada y no podía ser modificada. En
cuanto a Suecia, decidió en referéndum no formar parte del EMS, por lo
que mantuvo —y sigue manteniendo hoy— su propia moneda, la corona.
La moneda única europea: el euro
Pues bien, según parece, al final se decidió que Europa estaba por fin preparada para compartir una moneda única, por lo que el 1 de enero de
1999 desaparece el ECU y aparece… el euro.
«¿Eing? ¿Perdón? ¿He oído bien? ¿Mil novecientos noventa y nueve?»
Pues sí, has oído bien. Mil novecientos noventa y nueve. Sí, ya lo sé,
ya sé que el euro entró en 2002, pero esto no es estrictamente cierto.
Aunque se siguieron usando las monedas y billetes de las divisas
antiguas de cada país hasta 2002, el euro -que guardaba una paridad de
1:1 con el antiguo ECU, y cuyo símbolo sería €- se convirtió en moneda
oficial de los países de la Eurozona el 1 de enero de 1999, y entró a
cotizar internacionalmente. Eso significa que las monedas antiguas de
todos estos países, incluyendo a España y su ya veterana peseta, dejaron
de cotizar. En cierto modo, las divisas antiguas desaparecieron ya en
el 99, a pesar de que sus monedas y billetes se siguieron utilizando
durante tres años más.
Hubo excepciones: Grecia, que en 1999 no cumplía aún los requisitos
económicos necesarios para integrarse en el euro, no lo adoptó hasta
2001. El Reino Unido, por su parte, se negó a renunciar a su amada libra
esterlina, y Dinamarca rechazó el euro en referéndum igual que Suecia.
Y llegamos, por último, a 2002. Tras haber dedicado mucho tiempo y
dinero a la adaptación de cajeros automáticos, cajas registradoras,
ordenadores, etc. a la nueva moneda, el euro entra en circulación en
doce de los países de la Unión, a saber: Alemania, Austria, Bélgica,
España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los
Países Bajos y Portugal.
La identidad de la nueva moneda: ¿por qué «euro»?
Cuando el euro nació en el año 1999, dejó de llamársele ECU y se le eligió un nuevo nombre. El porqué de esta decisión tiene más chicha de
lo que parece: resulta que dejar a la nueva moneda con ese nombre daba
algún que otro problemilla. Para empezar, ECU suena muy, muy parecido a
la palabra francesa écu, que significa escudo, y que fue una importante
moneda francesa desde el siglo XIII hasta la Revolución Francesa, a
finales del XVIII. Y eso, en política, significa que se está
beneficiando a la lengua francesa -y, por extensión, a Francia- en
detrimento de las demás lenguas de la Unión. Además, daba pie a
bastantes juegos de palabras, como el alemán ein Kuh «una vaca», y eso
sin mencionar el portugués é cú, cuya es “culo”. Por ello se decidió que
una moneda que pretendía ser la insignia de la concordia internacional
en Europa debía tener un nombre más neutral. Pero, ¿qué nombre? Pues
Europa… Euro… euro. Que en esta vida hay que ser imaginativos, copón.
En cuanto al símbolo del euro, según la propia Comisión Europea está
inspirado en la letra griega épsilon (ϵ), haciendo honor a Grecia como
cuna de la actual civilización occidental. Las dos barras paralelas, que
ya están presentes en otros símbolos como el de la lira italiana (₤),
el yen japonés (¥) o el won coreano (₩), simbolizan la estabilidad de la
moneda.
Ventajas de la adopción de una moneda común
La adopción del euro como moneda única para tal número de países constituye numerosas ventajas, sobre todo para el comercio
internacional. Algunas de ellas son:
Eliminación de los tipos de cambio: Las relaciones comerciales
entre países con diferentes monedas se ven entorpecidas por las
fluctuaciones de los valores de sus monedas. Por ejemplo, si el valor de
la peseta bajaba en un determinado momento respecto del franco francés,
España podía comprar a Francia menos cosas que antes con el mismo
número de pesetas. Al existir una sola moneda, este problema desaparece.
Eliminación de los costes de conversión: Convertir una cantidad
de dinero de una divisa en otra no es gratis, tiene un coste que a
pequeña escala puede parecer pequeño pero que, por ejemplo, Wikipedia
cifra en un 0,5 % del PIB.
Fortaleza y estabilidad: Al ser utilizada en un gran número de
países, una catástrofe económica en uno de ellos tendría poca
repercusión neta en la estabilidad de la moneda… al menos, en teoría. La
crisis económica de 2008, sin embargo, lo ha puesto todo patas arriba,
que se lo pregunten a Grecia, Irlanda y Portuga,… (nota personal: y a
los que vengan)
El euro hoy
Hoy, el euro es utilizado por Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia y Malta, además de los países iniciales. Además, también usan el euro
fuera de la Unión Europea:
Mónaco, que antes de 1999 utilizaba el franco monegasco y el
franco francés, y que tenía un acuerdo monetario con Francia. Gracias a
ese acuerdo, Mónaco puede acuñar hoy sus propias monedas de euro.
San Marino y la Ciudad del Vaticano, que utilizaban
respectivamente la lira sanmarinense y la lira vaticana, además de la
italiana. Están en la misma situación que Mónaco, pero respecto de
Italia en vez de Francia.
Andorra, que utilizaba la peseta española y el franco francés,
usa hoy tranquilamente el euro sin ninguna clase de acuerdo con la Unión
Europea. Montenegro y Kosovo, que antes utilizaban el marco alemán,
están en la misma situación.
Además, algunos países que sí pertenecen a la UE no pertenecen a la
Eurozona y, por lo tanto, no usan el euro. Esos países son Bulgaria,
Dinamarca, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, el Reino Unido, la
República Checa, Rumanía y Suecia. Estos países, exceptuando a los
británicos y los daneses —que firmaron sendas cláusulas de exclusión—,
deberán entrar antes o después en la Eurozona, a medida que vayan
cumpliendo los requisitos necesarios. Suecia, que se negó a adoptar el
euro en referéndum, no firmó realmente ninguna cláusula de exclusión,
por lo que debería, en última instancia, sumarse al euro.
Por último, hablemos de la relación del euro con el otro gigante: el
dólar estadounidense. Cuando el euro empezó a cotizar el 1 de enero de
1999, la tasa de cambio era de 1 € = 1,1789 $: valía más que el dólar.
Sin embargo, como se puede apreciar en la gráfica del final, su valor
fue bajando paulatinamente durante los años siguientes, de forma que
cuando entró en circulación en 2002 la tasa estaba en 1 € = 0,9038 $.
Por el contrario, el mayor valor de la historia del euro se alcanzó
justo antes de la crisis económica, el 15 de julio de 2008: 1 € = 1,5990
$.
- Spoiler:
Bcm227a/b
Referencia: eltamiz.com
Uploaded with ImageShack.us
Re: Monedas de España por Agusbal
El ECU antes que el EURO
Aunque toda esta historia del euro pueda parecer algo muy reciente, el proyecto de una moneda única común se remonta ya a 1975, ¡hace treinta y
cinco años! En este año se crea en Europa la Unidad de Cuenta Europea
(EUA, del inglés European Unit of Account). La EUA estaba pensada para
uso interno del Banco Europeo de Inversiones, pero poco a poco fue
ampliándose su ámbito.
En realidad, la EUA no era una moneda propiamente dicha, sino una
«moneda cesta» (en inglés, basket of currencies). Esto quiere decir que
no cotizaba internacionalmente, esto es, no «competía» con otras divisas
mundiales. Hoy estamos acostumbrados a que nos informen cada poco
tiempo de la tasa de cambio entre el euro y el dólar, o entre la libra
esterlina y el yen… Esto no pasaba con la EUA, porque era una moneda
cesta.
Y… ¿qué es eso de «moneda cesta»? Dicho mal y pronto, es una moneda cuyo
valor es una especie de «media ponderada» entre los valores de otras
monedas que sí lo son propiamente, es decir, que sí cotizan. El valor de
la EUA era calculado a partir de los valores de otras monedas como el
franco francés, la libra esterlina o el florín holandés, por poner
algunos ejemplos. Y además, algunas monedas se tenían en cuenta más que
otras, dependiendo de su «peso» en la economía europea: no contaba lo
mismo, por ejemplo, el valor de la libra esterlina -que es una divisa
fuerte, estable, conocida internacionalmente, y que es considerada una
referencia mundial- que el de la corona danesa, cuyo peso internacional
no es, ni muchísimo menos, de tal calibre.
El Sistema Monetario Europeo y el ECU
- Spoiler:
1 ECU - Plata 925 - Ceca: Madrid - 6,72 grs. x 24 mm. - 1994
Don Quijote de La Mancha (Moneda de colección)
Puestas en circulación: 36.904
Continuemos con nuestra historia. En el año 1979 se crea en la CEE el
Sistema Monetario Europeo, el EMS. El objetivo del EMS era dotar de una
mayor estabilidad a las monedas europeas, como preparación para la
introducción de una moneda única real, que circulase de verdad. Sí, ya
estamos pensando en una moneda única, ¡y eso que no hemos pisado los
años ochenta! Se estableció que los valores de las divisas que
pertenecían a este sistema no podían salirse de un margen de fluctuación
establecido, de forma que sus valores eran más estables.
Con la creación del EMS desapareció la EUA y apareció una nueva moneda
cesta que probablemente te suene más: el ECU, cuyo símbolo era ₠. El
ECU era también una moneda cesta, como ya he dicho: no era todavía una
moneda «de verdad» en el sentido de que no circulaba por las calles. De
todos modos, con el ECU ya se dio un paso más lejos: algunos países
empezaron a emitir alguna moneda con la denominación en ECUs. Eso sí,
eran monedas de coleccionista, raras y de metales nobles —oro o plata,
generalmente—. En España, durante la EXPO de Sevilla de 1992, se
emitieron incluso billetes de 10 ₠, creo que para su uso dentro de la
exposición.
Debido a las ampliaciones que experimentó la CEE en este período —en
1981 entra Grecia, en 1986 España y Portugal, y en 1995 Austria,
Finlandia y Suecia—, el ECU depende de más divisas que su predecesora,
la EUA. En el final de su vida, en 1998, dependía de:
Marco alemán: ≈ 32 %
Franco francés: ≈ 20 %
Libra esterlina: ≈ 12 %
Florín holandés: ≈ 10 %
Franco belga: ≈ 8 %
Lira italiana: ≈ 8 %
Peseta española: ≈ 4 %
Corona danesa: ≈ 3 %
Libra irlandesa: ≈ 1 %
Escudo portugués: ≈ 0,7 %
Dracma griego: ≈ 0,4 %
Franco luxemburgués: ≈ 0,3 %
Aquí se puede observar la fuerte dependencia del ECU de las monedas más Franco francés: ≈ 20 %
Libra esterlina: ≈ 12 %
Florín holandés: ≈ 10 %
Franco belga: ≈ 8 %
Lira italiana: ≈ 8 %
Peseta española: ≈ 4 %
Corona danesa: ≈ 3 %
Libra irlandesa: ≈ 1 %
Escudo portugués: ≈ 0,7 %
Dracma griego: ≈ 0,4 %
Franco luxemburgués: ≈ 0,3 %
importantes en Europa: ya sólo el marco y el franco francés se llevan
más del 50 %. El marco finés y el chelín austríaco no eran tenidos en
cuenta porque, cuando Finlandia y Austria entraron en la CEE, la
composición del ECU estaba ya congelada y no podía ser modificada. En
cuanto a Suecia, decidió en referéndum no formar parte del EMS, por lo
que mantuvo —y sigue manteniendo hoy— su propia moneda, la corona.
La moneda única europea: el euro
Pues bien, según parece, al final se decidió que Europa estaba por fin preparada para compartir una moneda única, por lo que el 1 de enero de
1999 desaparece el ECU y aparece… el euro.
«¿Eing? ¿Perdón? ¿He oído bien? ¿Mil novecientos noventa y nueve?»
Pues sí, has oído bien. Mil novecientos noventa y nueve. Sí, ya lo sé,
ya sé que el euro entró en 2002, pero esto no es estrictamente cierto.
Aunque se siguieron usando las monedas y billetes de las divisas
antiguas de cada país hasta 2002, el euro -que guardaba una paridad de
1:1 con el antiguo ECU, y cuyo símbolo sería €- se convirtió en moneda
oficial de los países de la Eurozona el 1 de enero de 1999, y entró a
cotizar internacionalmente. Eso significa que las monedas antiguas de
todos estos países, incluyendo a España y su ya veterana peseta, dejaron
de cotizar. En cierto modo, las divisas antiguas desaparecieron ya en
el 99, a pesar de que sus monedas y billetes se siguieron utilizando
durante tres años más.
Hubo excepciones: Grecia, que en 1999 no cumplía aún los requisitos
económicos necesarios para integrarse en el euro, no lo adoptó hasta
2001. El Reino Unido, por su parte, se negó a renunciar a su amada libra
esterlina, y Dinamarca rechazó el euro en referéndum igual que Suecia.
Y llegamos, por último, a 2002. Tras haber dedicado mucho tiempo y
dinero a la adaptación de cajeros automáticos, cajas registradoras,
ordenadores, etc. a la nueva moneda, el euro entra en circulación en
doce de los países de la Unión, a saber: Alemania, Austria, Bélgica,
España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los
Países Bajos y Portugal.
La identidad de la nueva moneda: ¿por qué «euro»?
Cuando el euro nació en el año 1999, dejó de llamársele ECU y se le eligió un nuevo nombre. El porqué de esta decisión tiene más chicha de
lo que parece: resulta que dejar a la nueva moneda con ese nombre daba
algún que otro problemilla. Para empezar, ECU suena muy, muy parecido a
la palabra francesa écu, que significa escudo, y que fue una importante
moneda francesa desde el siglo XIII hasta la Revolución Francesa, a
finales del XVIII. Y eso, en política, significa que se está
beneficiando a la lengua francesa -y, por extensión, a Francia- en
detrimento de las demás lenguas de la Unión. Además, daba pie a
bastantes juegos de palabras, como el alemán ein Kuh «una vaca», y eso
sin mencionar el portugués é cú, cuya es “culo”. Por ello se decidió que
una moneda que pretendía ser la insignia de la concordia internacional
en Europa debía tener un nombre más neutral. Pero, ¿qué nombre? Pues
Europa… Euro… euro. Que en esta vida hay que ser imaginativos, copón.
En cuanto al símbolo del euro, según la propia Comisión Europea está
inspirado en la letra griega épsilon (ϵ), haciendo honor a Grecia como
cuna de la actual civilización occidental. Las dos barras paralelas, que
ya están presentes en otros símbolos como el de la lira italiana (₤),
el yen japonés (¥) o el won coreano (₩), simbolizan la estabilidad de la
moneda.
Ventajas de la adopción de una moneda común
La adopción del euro como moneda única para tal número de países constituye numerosas ventajas, sobre todo para el comercio
internacional. Algunas de ellas son:
Eliminación de los tipos de cambio: Las relaciones comerciales
entre países con diferentes monedas se ven entorpecidas por las
fluctuaciones de los valores de sus monedas. Por ejemplo, si el valor de
la peseta bajaba en un determinado momento respecto del franco francés,
España podía comprar a Francia menos cosas que antes con el mismo
número de pesetas. Al existir una sola moneda, este problema desaparece.
Eliminación de los costes de conversión: Convertir una cantidad
de dinero de una divisa en otra no es gratis, tiene un coste que a
pequeña escala puede parecer pequeño pero que, por ejemplo, Wikipedia
cifra en un 0,5 % del PIB.
Fortaleza y estabilidad: Al ser utilizada en un gran número de
países, una catástrofe económica en uno de ellos tendría poca
repercusión neta en la estabilidad de la moneda… al menos, en teoría. La
crisis económica de 2008, sin embargo, lo ha puesto todo patas arriba,
que se lo pregunten a Grecia, Irlanda y Portuga,… (nota personal: y a
los que vengan)
El euro hoy
Hoy, el euro es utilizado por Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia y Malta, además de los países iniciales. Además, también usan el euro
fuera de la Unión Europea:
Mónaco, que antes de 1999 utilizaba el franco monegasco y el
franco francés, y que tenía un acuerdo monetario con Francia. Gracias a
ese acuerdo, Mónaco puede acuñar hoy sus propias monedas de euro.
San Marino y la Ciudad del Vaticano, que utilizaban
respectivamente la lira sanmarinense y la lira vaticana, además de la
italiana. Están en la misma situación que Mónaco, pero respecto de
Italia en vez de Francia.
Andorra, que utilizaba la peseta española y el franco francés,
usa hoy tranquilamente el euro sin ninguna clase de acuerdo con la Unión
Europea. Montenegro y Kosovo, que antes utilizaban el marco alemán,
están en la misma situación.
Además, algunos países que sí pertenecen a la UE no pertenecen a la
Eurozona y, por lo tanto, no usan el euro. Esos países son Bulgaria,
Dinamarca, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, el Reino Unido, la
República Checa, Rumanía y Suecia. Estos países, exceptuando a los
británicos y los daneses —que firmaron sendas cláusulas de exclusión—,
deberán entrar antes o después en la Eurozona, a medida que vayan
cumpliendo los requisitos necesarios. Suecia, que se negó a adoptar el
euro en referéndum, no firmó realmente ninguna cláusula de exclusión,
por lo que debería, en última instancia, sumarse al euro.
Por último, hablemos de la relación del euro con el otro gigante: el
dólar estadounidense. Cuando el euro empezó a cotizar el 1 de enero de
1999, la tasa de cambio era de 1 € = 1,1789 $: valía más que el dólar.
Sin embargo, como se puede apreciar en la gráfica del final, su valor
fue bajando paulatinamente durante los años siguientes, de forma que
cuando entró en circulación en 2002 la tasa estaba en 1 € = 0,9038 $.
Por el contrario, el mayor valor de la historia del euro se alcanzó
justo antes de la crisis económica, el 15 de julio de 2008: 1 € = 1,5990
$.
- Spoiler:
Bcm227a/b
Referencia: eltamiz.com
Uploaded with ImageShack.us
Re: Monedas de España por Agusbal
PERIODO JUAN CARLOS I
Y filialmente, el Euro
La serie de monedas en euros está formada por ocho denominaciones Y filialmente, el Euro
diferentes: 1, 2, 5, 10, 20 y 50 céntimos, 1€ y 2€. Todas las monedas en
euros tienen una cara común y otra nacional. Esta última indica el país
emisor.
Las monedas en euros pueden utilizarse indistintamente en todos los países de la zona del euro.
El diseño de las caras comunes de las monedas en euros es obra de Luc
Luycx, de la Real Fábrica de la Moneda de Bélgica. En ellas se muestran
imágenes de la Unión Europea y de Europa que simbolizan la unidad de la
UE.
Las monedas en euros incorporan elementos de alta seguridad reconocibles
por las máquinas. Las monedas pueden utilizarse en las máquinas
expendedoras de toda la zona del euro, sin perjuicio del país de
emisión.
En las monedas de 1€ y 2€ se ha empleado una sofisticada tecnología de acuñación bimetálica y en tres capas.
- Spoiler:
En las de 2€, 1€, 50, 20 y 10 céntimos aparece la
Unión Europea antes de la ampliación del 1 de mayo de 2004 o, desde el 1
de enero de 2007, una representación geográfica de Europa.
En el centro el reverso antes del 01/01/2007 y derecha desde del 01/01/2007
8,5 grs. x Ø 25.75 mm. x 2.2 mm. de grosor
Color: exterior: blanco; interior: amarillo
Composición: Exterior: Cuproníquel
Interior: 3 capas: níquel/latón, níquel, latón/níquel
Canto: grabado y estriado con leyenda diferente para cada país
Las monedas de 1€ y 2€ reproducen la efigie del rey de
España, Juan Carlos I de Borbón y Borbón. Grabado del canto (virola) de
la moneda de 2€: «2**», repetido seis veces y orientado
alternativamente de abajo arriba y de arriba abajo)
Mirando la moneda desde el reverso, la parte común que tienen todas las
monedas de todos los países, en la cual aparece grabado el valor facial
de 2 euros, podemos ver en su canto estriado, que tienen grabado 6 veces
el 2, alternando su posición, uno al derecho y otro al revés, así como
12 estrellas de cinco puntas, que tienen todas vaciado su interior,
menos una que sólo tiene marcado su contorno y que al ser distinta a las
demás, se puede observar 2 tipos diferentes de acuñación por su
posición.
Tienen grabado 2 estrellas de cinco puntas a la izquierda de un 2
grabado en posición normal, a continuación seguido de un 2 grabado en
posición invertida y 2 estrellas. Y así se intercalan sucesivamente,
hasta completar todo el canto.
Cuando el 2 está en su posición normal al derecho y vemos 2 estrellas a
su izquierda, con la punta hacia arriba, tenemos la moneda con canto
normal, del tipo 1-Anv.
Si por el contrario la punta de esas 2 estrellas miran hacia abajo, tenemos la del canto al revés, del tipo 2-Rev.
- Spoiler:
En el centro el reverso antes del 01/01/2007 y derecha desde del 01/01/2007
7,5 grs. x Ø 23,25 mm. x 2,33 mm. de grosor
Color: exterior: amarillo; interior: blanco
Composición: Exterior: níquel-latón;
Interior: 3 capas: cobre-níquel, níquel, níquel-cobre
Canto: estriado discontinuo. Mismas características de la moneda de 2€
En el centro el reverso antes del 01/01/2007 y derecha desde del 01/01/2007
50 Céntimos - 7,8 grs. x Ø 24,25 mm. x 2,38 mm. de grosor
Color: amarillo. Composición: oro nórdico. Canto: festoneado
20 Céntimos - 5,74 grs. x Ø 22,25 mm. x 2,14 mm. de grosor
Forma: flor española. Color: amarillo. Composición: oro nórdico. Canto: liso
10 Céntimos - 4,1 grs. x Ø 19,75 mm. x 1,93 mm. de grosor
Color: amarillo. Composición: oro nórdico. Canto: festoneado
Las monedas de 10, 20 y 50 céntimos muestran la figura
de Miguel de Cervantes, padre de la literatura española, como símbolo
de "la universalidad del hombre y su obra".
El metal de las monedas de 10, 20 y 50 céntimos es una aleación única
(*oro nórdico) difícil de fundir y utilizada exclusivamente para la
acuñación de monedas y como protección contra la falsificación
*El oro nórdico es la aleación de la que están formadas las monedas de
50, 20 y 10 céntimos de euro. A pesar de lo que indica su nombre, no
contiene oro, y su composición es la siguiente: Cobre 88%, Aluminio 5%,
Zinc 5% y Estaño 2%
- Spoiler:
5 Céntimos - 3,92 grs. x Ø 21,25mm. x 1,67 mm. de grosor
Color: cobre. Composición: acero recubierto de cobre. Canto: liso
2 Céntimos - 3,06 grs. x Ø 18,75mm. x 1,67mm. de grosor
Color: cobre. Composición: acero recubierto de cobre. Canto: liso con ranura
1 Céntimo - 2,30 grs. x Ø 16,25 mm. x 1,67 mm. de grosor
Color: cobre. Composición: acero recubierto de cobre. Canto: liso
El anverso (izquierda) de las monedas de 1, 2 y 5
céntimos presentan la imagen de la catedral de Santiago de Compostela,
joya del arte románico español y uno de los lugares de peregrinación más
famosos del mundo, vista desde la fachada monumental del Obradoiro,
magnífico exponente del barroco español. La construcción de esta fachada
fue iniciada en 1667 por José del Toro y Domingo de Andrade y
finalizada en el siglo XVIII por Fernando Casas y Novoa.
En el reverso aparece Europa con África y Asia en el globo terráqueo.
Pero a pesar de la sofisticada tecnología,…
- Spoiler:
En Agosto de 2008 apareció en numerosos medios de
comunicación que un quiosquero de Avilés había encontrado esta moneda de
1 Euro retocada para que el busto de Juan Carlos I se asemejara a
Hommer Simpson.
Bcm228/a/b/c/d
fuentes diversas
Uploaded with ImageShack.us
Re: Monedas de España por Agusbal
Pruebas
¿Por qué nunca se vieron billetes con la cara de Franco?
Javier Sanz 8 noviembre 2011¿Por qué nunca se vieron billetes con la cara de Franco?
Recuerdo que mi primer gran proyecto de negocio fue el recoger monedas
antiguas de Franco porque en algún sitio escuché que aquellas monedas,
al cabo de los años, tendrían mucho valor… tenía siete u ocho años. Pero
nunca me paré a pensar que lo que no había eran billetes con la cara de
Franco, algo extraño siendo un dictador con sus correspondientes aires
de grandeza y omnipotencia.
Hubo un par de intentos pero no llegaron a buen puerto. El 29 de
septiembre de 1936 Franco fue nombrado Generalísimo de las Fuerzas de
tierra, mar y aire por la Junta de Gobierno en Burgos y, pensando que
sería cuestión de días la toma de Madrid, se encargó la fabricación de
billetes (25, 50, 100 y 500 ptas) con el rostro de Franco a dos empresas
inglesas, Thomas de la Rue y Bradbury Wilkilson and Co. La primera
rechazó el pedido por ser el fabricante del Gobierno legítimo de España y
el segundo, aunque llegó a fabricar las planchas y comenzar la
impresión, desistió por las presiones del Gobierno británico.
Terminada la guerra y siendo ya Jefe de Estado, en 1940 volvió a la
carga con el tema de los billetes. Esta vez se encargó el pedido a la
empresa italiana Coen & Cartevalori, esperando no tener problemas
por estar situada en un país amigo. Esta vez los problemas no vinieron
por la parte del fabricante sino por decisión del propio Franco,
aconsejado por sus colaboradores, al considerar que dichos billetes
serían rechazados por el comercio internacional que no simpatizaba con
el Régimen.
Bcm230
Fuente: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Uploaded with ImageShack.us
Re: Monedas de España por Agusbal
Valor Numismático
Cuando hablamos del valor numismático tenemos que distinguir entre varios conceptos. El valor intrínseco se puede decir que es el valor en
el mercado del metal con el que está fabricada la moneda, por ejemplo
una moneda de oro siempre tendrá un valor intrínseco por el simple hecho
del valor del peso del oro que contiene esa moneda, aunque siempre se
intenta que el valor intrínseco no sea nunca mayor que el valor nominal,
ya que sino las personas lo atesorarían por el valor que tiene el metal
que compone la moneda.
Cuando hablamos del valor nominativo, hablamos del valor que figura
acuñado en la moneda y respaldado por una norma legal que lo establece y
lo autorice y establezca sus características como el peso material o
diseño.
Finalmente está el valor de mercado, que a efectos numismáticos es el
más importante. El valor numismático es el valor que tiene la pieza en
el mercado numismático, siendo su valor cambiante por diferentes
factores como la oferta por el número de monedas
en el mercado, la demanda de las personas que buscan ese tipo de
moneda, la rareza de la pieza, rareza de la pieza que hará que sea muy
demandada y poco ofertada, el estado de conservación, ya que existen
diferentes grados de conservación y el metal de la pieza o el valor
intrínseco de esa pieza. Así las monedas
que se encuentran en circulación tienen como valor de mercado el
correspondiente a su valor legal o nominal, excepción a parte de monedas que contienen errores y que por tanto son coleccionadas por ese error único con un precio de mercado superior.
Re: Monedas de España por Agusbal
La Hégira
Para datar una moneda de la época hispanoárabe hay que explicar primero lo que es la llamada Hégira. La Hégira (hiyra هِجْرَة) o migración, es
el año de datación que usan los musulmanes, que se inicia el 16 de Julio
del año 622, día de la huida del profeta Mahoma de la Meca a la ciudad
de Medina. Dicho evento es el primer año del mundo islámico 1 AH ((anno
hegirae, ‘año de la Hégira’), en los que hay que tener en cuenta según
el calendario musulmán que los años son lunares, es decir duran 354
días, 8 horas, 48 minutos y 38 segundos.
Dicho todo esto hay que tener en cuenta que podemos encontrarnos con
piezas acuñadas en el norte de África, que marquen el año 13XX, año de
la Hégira, siendo su datación en nuestro calendario bastante posterior, y
pudiendo llevarnos a confusión al creernos encontrar ante una moneda de
bastante antigüedad.
Si queremos calcula el año islámico, debemos restar al año gregoriano 622 años
Para calcular el año islámico se resta al año gregoriano 622 años y se
suma el resultado de esa misma resta dividida entre 32 por la corrección
de meses lunares, es decir:
Año Hegira = Año Cristiano – 622 + ((Año Cristiano – 622)/32)
Así el año 2011 de la era cristiana es el año Hegira 1432
Re: Monedas de España por Agusbal
La moneda más pequeña y la más grande
La moneda más pequeña que ha circulado nunca es el cuarto de jawa nepalesa, acuñada en plata el año 1740. Sus medidas eran francamente
diminutas, pues media ni más ni menos que 2 x 2 milímetros de diámetro y
pesaba tan solo 0,010 gramos. A pesar de que he buscado imágenes el
resultado ha sido infructuoso, pero se encuentra en el libro de Récords
Mundiales Guinnes como la más chica de todas.
Pd: prometo insistir en la búsqueda.
***********
La pieza de oro más grande y valiosa del mundo, que tiene a la Reina
Isabel II en una cara y la silueta de un canguro en el reverso, fue
presentada por la Casa de la Moneda de Perth, en el oeste de Australia.
La moneda de oro, con un 99,99 por ciento de pureza, pesa alrededor de
una tonelada y tiene 80 centímetros de diámetro y doce centímetros de
grosor.
Está valorada en 55,7 millones de dólares, según el portal de la Casa de la Moneda de Perth.
"Acuñar una moneda de este tamaño y peso ha sido un reto increíble, un
reto que está al alcance de pocas casas de la moneda", destacó el
director ejecutivo de la Casa de la Moneda de Perth, Ed Harbuz, durante
la presentación, según la radio local ABC.EFE
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Re: Monedas de España por Agusbal
La historia de España en 38.000 monedas
Sotheby's vende a un comprador anónimo la mayor colección en el extranjero de piezas hispanasEntre los ejemplares figura la última de las '50 excelentes', acuñadas por los Reyes Católicos. Se desconoce el montante desembolsado en la operación
Entre los 38.000 ejemplares figuran monedas representativas de los
distintos periodos de la historia española. 400 monedas de oro dan
testimonio del dominio romano. El as en la manga de Huntington es un
ejemplar de la que se considera la moneda más importante de la
Antigüedad. La Idus de Marzo fue acuñada por Bruto en el 44 a.C para conmemorar el aniversario de la muerte de Julio César.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Estas colecciones son muy interesantes ya que pueden incluir piezas poco
abundantes y de gran valor y que atraen la curiosidad de los
coleccionistas e incluso historiadores. La gran moneda de 50 excelentes
necesita ser explicada como probablemente la moneda europea más
importante en existencia y la moneda de oro más grande del siglo XV que
ha sobrevivido y como curiosidad dentro de la numismática. La acuñación
de moneda durante el periodo de los Reyes Católicos fue abundante y bien
catalogada. Lo que me llamó a seguir la pista sobre ésta moneda fue la
dificultad para encontrar su “reverso” en Internet para traerlo aquí. No
ha sido posible. Tuve que recurrir a mis catálogos para contrastar
información y evitar caer en equívocos y equivocaros.
Es importante resaltar que la moneda no fue de curso corriente. Se
acuñaron -como otras tantas- como dádivas a quienes los monarcas querían
honrar. Esta práctica sigue ejerciéndose en la actualidad, incluyendo
la filatelia. A continuación, una fuente fidedigna.
Cabrillo Rodríguez, Federico: Los cincuenta excelentes de la granada.- “Gaceta Numismática” (Barcelona), núm. 123 (1996):
Las monedas de gran modulo de los Reyes Católicos de 10 (x), 20 (xx) y
50 excelentes (xxxxx) se consideran piezas de “prestigio” o de
“obsequio”, con precedentes en el Reino de Castilla. Referencias
documentales y bibliográficas. Descripción de las escasas piezas
conocidas y de sus modelos.- O.R.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
- Spoiler:
La
colección está compuesta por más de 38.000 monedas. A la izquierda, de
pie, los 50 excelentes acuñados en el reinado de los Reyes Católicos, la
moneda más valiosa del conjunto.
50 excelentes – pureza oro 23.75 quilates – Año: 1506/1543
176 gr. x 65 mm. – Sevilla
Anv: FERNANDVS ET ELISABET DEI GRATIA REX ET REGINA CAS (posible referencia a Castilla), alrededor de los bustos de los reyes coronados y afrontados. En el campo, marcas de ceca S, ensayador y valor XXXXX (50)
Rev: SVB VMBRA ALARVM TVARVM PROTEGE NOS DOMINE alrededor del
escudo coronado con las armas de Castilla-León y Aragón-Sicilia, y
granada en punta, cobijado por el águila de San Juan
Como apreciareis, no he resaltado la palabra DOMINE en
el reverso. Esto es debido a discrepancias entre documentaciones. Es
conocida la polémica acerca de los tipos de leyenda en la moneda de oro
por no coincidir con la iconografía estipulada para cada una de las
monedas. Por lo tanto me abstengo de opinar y aplico aquello que se
decía en aquel entonces “i lo que d’ello cupiere” en cuanto a las acuñaciones.Ahora un regalo para apreciar el escudo del reverso. Nota: falta la granada justo bajo el escudo
Palacio de la Aljafería. Anónimo. Blasón de los Reyes Católicos
Alcora, después de 1860 cerámica pintada y esmaltada 184,5 x 111 x 5 cm (incluido el montaje de cemento)
La IDUS de MARZO
La moneda antigua más famosa incluida en la colección
- Spoiler:
Denario de plata acuñado en 43 a.C.
Anv: Cabeza de Bruto / Leyenda: BRVT•IMP; L•PLAET•CEST
(Marcus Junius Brutus Imperator y Lucius Plaetorius Cestus, el magistrado a cargo de la acuñación)
Rev: Pileus y puñales / Leyenda: EID•MAR
El denario acuñado por Bruto con motivos alusivos al
asesinato de Julio César en los idus de marzo del 44 a.C. ha sido
nominado como la moneda más importante del mundo antiguo en el ranking
establecido por Harlan Berk en su libro 100 Greatest Ancient Coins. Esa
elección no puede sorprender dado el crudo simbolismo político de los
motivos representados en esta pieza. Los puñales en el anverso
constituyen una alusión inconfundible, pero la misma es todavía aclarada
por la abreviatura EID•MAR, es decir, idus de marzo, la fecha
del atentado. El pileus, el gorro entre los puñales, era utilizado por
los esclavos romanos al obtener su libertad, aquí simboliza, por lo
tanto, la justificación del hecho: César había muerto porque ello era
necesario para restablecer la república y la libertad
Hoy se conocen tan sólo unos 100 ejemplares de este denario, por lo que
la puesta en venta de uno de ellos es siempre noticia, al igual que los
valores que por ellos pagan coleccionistas y museos. Aun piezas con
defectos serios como marcas y cortes han alcanzado valores cercanos a
las seis cifras. En los primeros días del mes de junio de este año, la
casa Goldberg Coins subastó el ejemplar cuyas imágenes acompañan esta
entrada. Si bien el nombre de Bruto se encuentra parcialmente borrado en
el anverso y la superficie se ha vuelto porosa en algunas secciones, el
busto se conserva intacto. El reverso se conserva mejor y transmite
todavía su mensaje con gran fuerza. El ejemplar alcanzó en la subasta el
valor de 105.000 dólares. No podía pagarse menos por la moneda más
famosa del mundo antiguo.
NOTA: En el calendario romano los idus de marzo eran el
decimoquinto día del mes de Martius. Además, eran días de buenos
augurios que tenían lugar los días 15 de marzo, mayo, julio y octubre,
además del decimotercer día el resto de los meses del año.
La fecha es famosa porque Julio César fue asesinado en los idus de marzo
del año 44 a. C. Según el escritor griego Plutarco, César había sido
advertido del peligro, pero había desestimado la advertencia:
Lo que es más extraordinario aún es que un vidente le había advertido
del grave peligro que le amenazaba en los idus de marzo, y ese día
cuando iba al Senado, [Julio César] llamó al vidente y riendo le dijo: «Los idus de marzo ya han llegado»; a lo que el vidente contestó compasivamente: «Sí, pero aún no han acabado»
Todas las imagenes uploaded with ImageShack.us
Fuentes diversas & Wikipedia
Re: Monedas de España por Agusbal
El maravedí fue una antigua moneda española utilizada entre los
siglos XI y XIV y significa «moneda almorávide» siendo por entonces las
de Castilla arábigas y bilingües, es decir, tenían forma arábiga con
fondo y significación cristiana en las leyendas árabes (fuente
Wikipedia),… pero, ¿sabíais que?,… ¿es la única palabra
del castellano con tres plurales distintos, -admitidos por la Real
Academia de la Lengua-, que puede formar el plural de tres formas:
maravedís, maravedíes y maravedises?
siglos XI y XIV y significa «moneda almorávide» siendo por entonces las
de Castilla arábigas y bilingües, es decir, tenían forma arábiga con
fondo y significación cristiana en las leyendas árabes (fuente
Wikipedia),… pero, ¿sabíais que?,… ¿es la única palabra
del castellano con tres plurales distintos, -admitidos por la Real
Academia de la Lengua-, que puede formar el plural de tres formas:
maravedís, maravedíes y maravedises?
Re: Monedas de España por Agusbal
Monedas de “ostentación”
Sobre los muy caros “centenes”
Tanto los centenes como los cincuentines son las piezas míticas que Sobre los muy caros “centenes”
comenzaron a forjar la leyenda del Real Ingenio de Segovia, de donde en
los siglos XVI, XVII y XVIII salieron las monedas más hermosas que
circularon en el orbe. El numismático y experto en la Casa de la Moneda
de Segovia, Glenn Murray, no duda en afirmar que los gigantes centenes y
cincuentines fueron en su día las monedas «más grandes del mundo», con
un diámetro de 76 milímetros. Además, sólo se labraron en el Real
Ingenio, porque era la Casa de la Moneda particular del rey de España y
porque una pieza de dimensiones tan grandes no podía acuñarse a
martillo, que era el método de trabajo empleado en las demás cecas
españolas. La fábrica de Segovia utilizaba, sin embargo, un nuevo
sistema de acuñación por laminación con maquinaria importada de la ceca
austriaca de Hall. Las monedas de Segovia eran por tanto circulares, con
bordes casi perfectos. Murray atribuye su paternidad a Diego de Astor,
que comenzó a trabajar como grabador de la fábrica en 1609. Estas joyas
numismáticas no fueron realizadas para circular, sino «para la
ostentación», como afirma Diego de Colmenares en su 'Historia de
Segovia' de 1636.
Sin duda alguna, la obra cumbre de toda la numismática española fue la
amonedación de los celebres cincuentines de plata y los centenes de oro,
con valor de 50 reales y 100 escudos, respectivamente. Su laminado se
inició en tiempo de Felipe III prolongándose hasta bien entrado el siglo
XVII ya en tiempos de Carlos II. Estas monedas se hacían por encargo
cortesano o de gentes privadas, pues unas veces se acuñaban a petición
del monarca para hacer regalos o pagos importantes, por ejemplo, a
labores de espionaje, mientras que otras acuñaciones se autorizaban a
los ricos comerciantes sevillanos, que recibían oro y plata de América
en cantidad ingente, cuya labra gustan encargar en valores altos más que
en moneda menuda.
El primer año de acuñación de las grandes piezas de ostentación, el centén (de oro) y el cincuentín (de plata) es 1609.
De Felipe III se conocen solo dos piezas: la de 1609 y otro ejemplar
único de 1618. Junto con los cuatro especímenes acuñados bajo Felipe IV,
uno en 1623 y cuatro de en 1633, parecen existir pues, un total de
siete de estas majestuosas monedas contando el Museo de la Casa de la
Moneda de Madrid y sendos ejemplares más del Museo Arqueológico
Nacional, pues desgraciadamente, las piezas que poseía la Real Academia
de la Historia se perdieron en la Francesada.
El 24 de octubre 2009, el centén de Felipe III de 1609 y el de Felipe IV
de 1633 se remataron en subasta por el precio de salida de 800.000€ y
500.000€ respectivamente,… más impuestos y comisiones.
- Spoiler:
•100• escudos de oro - Felipe III
Ceca: Segovia – año: 1609 - Ø76 mm. x 339,35 gr.
Anv.: PHILIPPVS • III • D • G (Felipe III por la gracia de Dios)
Acueducto de cinco arcos y dos pisos. Ceca, ensayador y valor entre
florones. Escudo de Borgoña coronado con tres flores de lis grandes y
tres pequeñas.
Rev.: HISPANIARVM • REX • 1609 • alrededor de un circulo que contiene una Cruz potenzada floreada dentro de una orla de cuatro lóbulos
*100* escudos de oro - Felipe IIII
Ceca: Segovia – año: 1633 – Ø74-75 mm. x 338,42 gr.
Anv: * PHILIPPVS * IIII * D * G * Acueducto de siete arcos y dos
pisos. Ceca, ensayador (R), por Rafael Salván y valor entre florones.
Escudo de Borgoña coronado con cinco flores de lis completas y nueve
parciales.
Rev: * HISPANIARVM * REX * 1633 alrededor de un circulo que contiene una Cruz potenzada floreada dentro de una orla de cuatro lóbulos
Bcm400/a
Nota: La Cruz potenzada es aquella, habitualmente con
forma de cruz griega, con los extremos de sus brazos adornados con
potenzas, que son unas pequeñas piezas con forma de letra "T" mayúscula
Si os interesa saber la composición del escudo abrir el spoiler
- Spoiler:
Felipe II, Felipe III y Felipe IV, así como Carlos II
(1556-1700), descargan el escudo de ornamentos externos, sustituyen la
corona imperial por la real (abierta o de cuatro florones, tres de ellos
vistos), manteniendo el Toisón, que a partir de entonces permanecerá en
todos los escudos reales. En 1580, Felipe II se proclama rey de
Portugal e incorpora las armas del nuevo reino al escudo, que se
mantienen hasta que reconoce la independencia portuguesa en 1668,
reinando Carlos II “el Hechizado”.
Este es el estandarte real de Felipe II, Felipe III y Felipe IV
(1580-1668) durante la incorporación a España del Reino de Portugal.
Bcm400b
Composición del escudo. De izquierda a derecha y de arriba abajo:
Armas de Castilla: En campo de gules, castillo de oro con tres torres, mazonado de sable y aclarado de azur
Armas de León: En campo de plata, león púrpura rampante de gules coronado de oro, linguado y uñado de gules
Armas de Aragón: En campo de oro, tres (normalmente cuatro) palos de gules
Armas Aragón dos Sicilias: En campo de plata, cuartelado en sotuer, 1º y 4º de Aragón, 2º y 3º en campo de plata, águila exployada de sable
******
Armas de Portugal (arriba en un escusón
central): De plata con cinco escudetes en azur puestos en cruz con cinco
bezantes en plata puestos en sotuer, bordura de gules con siete
castillos de oro
Armas de Granada (justo bajo escusón de Portugal): En campo de
plata, entada y caída en punta, granada de oro en su color, tallada y
foliada de sinople
******
Armas de Austria (moderna) izquierda: En campo gules, faja de plata
Armas de Borgoña (moderna) (Ducado: Digione) derecha: En campo de azur, sembrado de flores de lis de oro. Bordura componada de plata y gules
*****
Armas de Borgoña (antigua) (Franco Condado: Besançon): Bandado de oro y azur, en órdenes de 3 y 3. Bordura componada de plata y gules
Armas de Brabante (Ducado: Bruselas, Amberes, Lovaina, Breda) derecha: En campo de sable, león rampante de oro, linguado y uñado de gules
******En el escusón central de abajo:
Armas de Flandes (Condado: Brujas, Gante): En campo de oro, león rampante de sable.
Armas del Tirol (Condado: Innsbruck, Trento): En campo de plata, águila exployada de gules, coronada y picada de oro (a veces gules)
******
Definiciones:
Azur: color azul
Caída: referencia al águila cuando sus alas apuntan hacia abajo
Campo: es la superficie del escudo delimitada por el contorno, donde se pintan las figuras.
Componado/a: pieza compuesta alternativamente de cuadros de color y metal en una sola hilera
Bezante: pieza redonda y llana, solamente puede esmaltarse con metal
Entado/a: se dice del escudo en el que se presenta un triangulo
con vértice en el centro del escudo y base en la punta o en el jefe.
Cuando la posición es inversa, si el vértice está en el jefe se denomina
“entado” y “alzado”, si es en punta, “entado” y “caído”
Escusón: escudo pequeño colocado en el centro del escudo y de un tercio del tamaño del mismo. En este escudo son dos los escusones
Exployada: águila bicéfala, con las alas totalmente extendidas y coronada, sin que éstas toquen la cabeza
Foliada: que su extremo termina en forma de flor
Gules: color rojo
Linguado/a: animal con la lengua de distinto esmalte al del cuerpo (igual a lampasado/a)
Mazonado: se dice de las edificaciones en que se representan las separaciones de las piedras
Picada: ave con el pico de distinto esmalte al del cuerpo
Punta: parte inferior del escudo. Tercio inferior del campo
Rampante: cuadrúpedo que se presenta erguido sobre sus patas y
apoyando sólo una de ellas. Las patas delanteras levantadas, la diestra
alta y la siniestra algo más baja. La cabeza y cuerpo de perfil. La boca
abierta y lengua fuera. La cola hacia dentro y mostrando las garras.
Sable: esmalte del grupo de los colores. Se representa por el
negro y, en dibujo lineal, por líneas verticales y horizontales que se
cruzan
Sinople: esmalte del grupo de los colores. Se representa por el
verde y, en dibujo lineal, por líneas oblicuas del ángulo superior
diestro al inferior siniestro.
Sotuer: aspa
Uñado: se emplea para los cuadrúpedos cuyas pezuñas aparecen de distinto esmalte al del resto del cuerpo
Nota: no vuelvo a meterme en heráldica
All images uploaded with imageshack.us
Página 10 de 11. • 1, 2, 3 ... , 9, 10, 11
Temas similares
» yo también soy grande de españa
» Historia de España para Dummies
» Opiniones de ciudades - Sevilla, España
» Historia de España para Dummies
» Opiniones de ciudades - Sevilla, España
Página 10 de 11.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.