WEBS AMIGAS
Últimos temas
» Belarra, Díaz y Verstrynge, las únicas diputadas que han renunciado a las dietas del Congresopor satanas666 Vie 03 Nov 2023, 9:03 am
» Humor en la política
por satanas666 Miér 04 Oct 2023, 1:20 pm
» La derecha inicia una campaña contra el rey tras proponer a Sánchez para la investidura
por satanas666 Miér 04 Oct 2023, 1:13 pm
» Trocitos de Historia
por satanas666 Jue 04 Mayo 2023, 7:12 am
» El hallazgo de las inscripciones más antiguas en lengua vascónica en Navarra revoluciona las investigaciones sobre el euskera
por satanas666 Mar 15 Nov 2022, 7:30 am
» 35.000 millones de euros en salarios de los trabajadores mejor pagados no cotizan para las pensiones
por satanas666 Mar 15 Nov 2022, 7:17 am
» Bob
por blusman Lun 27 Sep 2021, 5:40 pm
Mi periódico
Temas similares
Monedas de España por Agusbal
Página 7 de 11.
Página 7 de 11. • 1, 2, 3 ... 6, 7, 8, 9, 10, 11
Monedas de España por Agusbal
Recuerdo del primer mensaje :
La acuñación de moneda en la península Ibérica se remonta al siglo III a. C.
La universal utilización y demanda de monedas de oro y plata se debe a
que satisfacían las necesidades de un sistema monetario práctico mejor
que cualquier otro artículo. Estos metales preciosos, limitados y con
altos costes de extracción, siempre tuvieron una elevada equivalencia en
mercancías. Para su mejor conservación comenzaron a hacerse aleaciones
con otros metales. Junto a las monedas de oro o plata se desarrollaron
las de metal vil, como el cobre, cuya aleación con plata recibirá el
nombre de vellón. El vellón era una moneda cuya validez se limitaba, en
principio, al territorio en que era acuñado. Entre diversos países se
utilizaba exclusivamente la moneda de oro o plata, lo mismo que ocurría,
dentro de un mismo reino o territorio, cuando se trataba de cantidades
importantes. Las monedas de vellón dominaban en cambio las transacciones
pequeñas, que eran las habituales entre la población.
Desde la baja edad media, con los comienzos del capitalismo, comenzaron a
utilizarse medios de pago no monetarios, como las letras de cambio, que
en las grandes transacciones mercantiles evitaban el transporte
continuo de oro o plata y los riesgos relacionados con el mismo.
Durante la alta edad media, y debido a su economía principalmente
autárquica, apenas hubo circulación monetaria. La evolución hacia una
economía de carácter comercial permitió el desarrollo de los
intercambios, lo que exigió una mayor acuñación de metales preciosos.
Durante los siglos VIII y IX la circulación monetaria fue escasa. Los
reyes asturleoneses no hicieron acuñaciones propias y en los condados
catalanes se adoptó el sistema monetario Carolingio basado en la plata. A
partir del siglo XI, el desarrollo económico que se produjo en los
reinos cristianos peninsulares, al igual que ocurrió en toda Europa,
permitió un incremento de las actividades comerciales y la utilización
de la moneda como medio de pago comenzó a ser habitual. Además, la
sustitución del Califato de Córdoba en 1031 por los reinos de taifas
facilitó a los reinos cristianos un sistema de explotación financiera
basado en las parias, tributos que pagaban los musulmanes en moneda de
oro (dinares o metcales) y de plata (dirhemes). A partir de este momento todos los príncipes hispanocristianos comenzaron a acuñar moneda propia.
Abad al-Motadid. Al Andalus. Fracción de dinar.
Abdallah al-Mortada. (Medina) Mallorca. Dirhem.
En Castilla y León el sistema monetario utilizado se inspiró en el de
Al-Andalus. Alfonso VI fue quizás el primer rey que acuñó moneda propia.
Este monarca fundó una ceca o casa de la moneda en Toledo y otra en
León, donde se acuñaba moneda regis o denarios regis y moneda de vellón
acuñada con la plata procedente de las parias musulmanas mezclada con
una cierta cantidad de cobre. Sin embargo, durante este reinado
circularon también los dirhemes (moneda musulmana). Aunque la acuñación
de moneda era un derecho regio, algunos grandes señores como el obispo
de Santiago, Diego Gelmírez, obtuvieron por privilegio del rey en 1107
el derecho de acuñación.
DinerosA partir de la cuarta década del siglo XII el papel del oro almorávide
fue decisivo. El sistema monetario musulmán, basado en el oro, fue el
que se adoptó en Castilla y León, donde el dinar almorávide fue la base
del sistema monetario cristiano. Fue Alfonso VIII quien a partir de 1172
acuñó la primera moneda de oro autóctona castellana, el maravedí de
oro, que imitaba los dinares almorávides. También durante el siglo XII
continuó la acuñación de dineros de vellón.
Durante el siglo XIII, el maravedí de oro dejó de acuñarse y fue
Fernando III quien difundió una nueva moneda de oro, la dobla o
castellano, basado en el dinar acuñado por los almohades. A partir de
este momento la dobla fue la pieza básica del sistema castellano. Esta
moneda se acuñó abundantemente durante los siglos XIV y XV con una
calidad excelente, llegando a equivaler en 1480 a cuatrocientos ochenta
maravedíes. Por su parte, desde el siglo XIII los intercambios menores
se realizaron con moneda de vellón o con monedas acuñadas en plata. Con
este último metal Alfonso VIII acuñó pepiones y Fernando III los
llamados 'dineros burgaleses'. Alfonso X el Sabio, en un intento de
mejorar su situación financiera, acuñó en plata el 'maravedí blanco' y
en vellón los llamados 'dineros prietos' y 'dineros alfonsíes'. Pedro I
intentó convertir la plata en patrón del sistema monetario y acuñó el
'real'. Enrique III emitió la 'blanca', moneda de vellón de la que
existieron numerosas variantes.
Gran dobla o dobla de a diez de Pedro I de Castilla, acuñada en Sevilla en 1360 (M.A.N., Madrid)En definitiva, durante los siglos XIII y XIV no hubo escasez de metales
preciosos, aunque ello no impidió una inestabilidad monetaria, sobre
todo entre 1252 y 1286 a consecuencia de la conquista andaluza, lo que
provoco fuertes devaluaciones monetarias. Desde 1350 hasta los Reyes
Católicos, el sistema monetario en la Corona de Castilla se basó en las
doblas (oro), reales (plata) y las diversas monedas de vellón.
Monedas de España
La acuñación de moneda en la península Ibérica se remonta al siglo III a. C.
La universal utilización y demanda de monedas de oro y plata se debe a
que satisfacían las necesidades de un sistema monetario práctico mejor
que cualquier otro artículo. Estos metales preciosos, limitados y con
altos costes de extracción, siempre tuvieron una elevada equivalencia en
mercancías. Para su mejor conservación comenzaron a hacerse aleaciones
con otros metales. Junto a las monedas de oro o plata se desarrollaron
las de metal vil, como el cobre, cuya aleación con plata recibirá el
nombre de vellón. El vellón era una moneda cuya validez se limitaba, en
principio, al territorio en que era acuñado. Entre diversos países se
utilizaba exclusivamente la moneda de oro o plata, lo mismo que ocurría,
dentro de un mismo reino o territorio, cuando se trataba de cantidades
importantes. Las monedas de vellón dominaban en cambio las transacciones
pequeñas, que eran las habituales entre la población.
Desde la baja edad media, con los comienzos del capitalismo, comenzaron a
utilizarse medios de pago no monetarios, como las letras de cambio, que
en las grandes transacciones mercantiles evitaban el transporte
continuo de oro o plata y los riesgos relacionados con el mismo.
Durante la alta edad media, y debido a su economía principalmente
autárquica, apenas hubo circulación monetaria. La evolución hacia una
economía de carácter comercial permitió el desarrollo de los
intercambios, lo que exigió una mayor acuñación de metales preciosos.
Durante los siglos VIII y IX la circulación monetaria fue escasa. Los
reyes asturleoneses no hicieron acuñaciones propias y en los condados
catalanes se adoptó el sistema monetario Carolingio basado en la plata. A
partir del siglo XI, el desarrollo económico que se produjo en los
reinos cristianos peninsulares, al igual que ocurrió en toda Europa,
permitió un incremento de las actividades comerciales y la utilización
de la moneda como medio de pago comenzó a ser habitual. Además, la
sustitución del Califato de Córdoba en 1031 por los reinos de taifas
facilitó a los reinos cristianos un sistema de explotación financiera
basado en las parias, tributos que pagaban los musulmanes en moneda de
oro (dinares o metcales) y de plata (dirhemes). A partir de este momento todos los príncipes hispanocristianos comenzaron a acuñar moneda propia.
Abad al-Motadid. Al Andalus. Fracción de dinar.
Abdallah al-Mortada. (Medina) Mallorca. Dirhem.
En Castilla y León el sistema monetario utilizado se inspiró en el de
Al-Andalus. Alfonso VI fue quizás el primer rey que acuñó moneda propia.
Este monarca fundó una ceca o casa de la moneda en Toledo y otra en
León, donde se acuñaba moneda regis o denarios regis y moneda de vellón
acuñada con la plata procedente de las parias musulmanas mezclada con
una cierta cantidad de cobre. Sin embargo, durante este reinado
circularon también los dirhemes (moneda musulmana). Aunque la acuñación
de moneda era un derecho regio, algunos grandes señores como el obispo
de Santiago, Diego Gelmírez, obtuvieron por privilegio del rey en 1107
el derecho de acuñación.
Dineros
fue decisivo. El sistema monetario musulmán, basado en el oro, fue el
que se adoptó en Castilla y León, donde el dinar almorávide fue la base
del sistema monetario cristiano. Fue Alfonso VIII quien a partir de 1172
acuñó la primera moneda de oro autóctona castellana, el maravedí de
oro, que imitaba los dinares almorávides. También durante el siglo XII
continuó la acuñación de dineros de vellón.
Durante el siglo XIII, el maravedí de oro dejó de acuñarse y fue
Fernando III quien difundió una nueva moneda de oro, la dobla o
castellano, basado en el dinar acuñado por los almohades. A partir de
este momento la dobla fue la pieza básica del sistema castellano. Esta
moneda se acuñó abundantemente durante los siglos XIV y XV con una
calidad excelente, llegando a equivaler en 1480 a cuatrocientos ochenta
maravedíes. Por su parte, desde el siglo XIII los intercambios menores
se realizaron con moneda de vellón o con monedas acuñadas en plata. Con
este último metal Alfonso VIII acuñó pepiones y Fernando III los
llamados 'dineros burgaleses'. Alfonso X el Sabio, en un intento de
mejorar su situación financiera, acuñó en plata el 'maravedí blanco' y
en vellón los llamados 'dineros prietos' y 'dineros alfonsíes'. Pedro I
intentó convertir la plata en patrón del sistema monetario y acuñó el
'real'. Enrique III emitió la 'blanca', moneda de vellón de la que
existieron numerosas variantes.
Gran dobla o dobla de a diez de Pedro I de Castilla, acuñada en Sevilla en 1360 (M.A.N., Madrid)
preciosos, aunque ello no impidió una inestabilidad monetaria, sobre
todo entre 1252 y 1286 a consecuencia de la conquista andaluza, lo que
provoco fuertes devaluaciones monetarias. Desde 1350 hasta los Reyes
Católicos, el sistema monetario en la Corona de Castilla se basó en las
doblas (oro), reales (plata) y las diversas monedas de vellón.
Última edición por satanas666 el Miér 21 Ene 2015, 9:20 pm, editado 2 veces
Re: Monedas de España por Agusbal
Casa de Borbón
Fernando VI
Reina consorte Bárbara de Braganza
Fernando VI de Borbón (Madrid, 23 de septiembre de 1713 – Villaviciosa Fernando VI
Reina consorte Bárbara de Braganza
de Odón, provincia de Madrid, 10 de agosto de 1759), llamado el Prudente
o el Justo, rey de España desde 1746 hasta 1759, cuarto hijo de Felipe V
y de su primera esposa María Luisa Gabriela de Saboya. A la edad de
diez y seis años contrajo matrimonio con Bárbara de Braganza en la
Catedral de San Juan Bautista de Badajoz en 1729, que fue reina de
España hasta su muerte en 1759.
Cuando llegó al trono, España se encontraba en la Guerra de Sucesión
Austriaca, que terminó al poco tiempo (Paz de Aquisgrán, 1748) sin
ningún beneficio para España. Comenzó su reinado eliminando la
influencia de la reina viuda Isabel de Farnesio y de su grupo de
cortesanos italianos. Establecida la paz, el rey impulsó una política de
neutralidad y paz en el exterior para posibilitar un conjunto de
reformas internas. Los nuevos protagonistas de estas reformas fueron el
Marqués de la Ensenada, francófilo; y José de Carvajal y Lancaster,
partidario de la alianza con Gran Bretaña. La pugna entre ambos terminó
en 1754, al morir Carvajal y caer Ensenada, pasando Ricardo Wall a ser
el nuevo hombre fuerte de la monarquía.
El 30 de agosto de 1749, Fernando VI autorizó una
persecución con el fin de arrestar y extinguir a los gitanos del reino,
conocida como la Gran Redada.
Mediante la ordenanza del 2 de julio de 1751 prohibió la masonería.
- Spoiler:
Entre sus proyectos reformistas encontramos:
Las relaciones con la Iglesia, que fueron muy tensas desde los inicios
del reinado de Felipe V a causa del reconocimiento del archiduque Carlos
como rey de España por el Papa. Se mantuvo una política regalista que
perseguía tanto el objetivo fiscal como político y cuyo logro decisivo
fue el Concordato de 1753. Por éste se obtuvo del papa Benedicto XIV el
derecho de Patronato Universal, que supuso importantes beneficios
económicos a la Corona y un gran control sobre el clero.
Florecimiento cultural con la creación en su reinado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1752.
En agosto de 1758 falleció la reina Bárbara en Aranjuez tras una larga
agonía, lo que produjo un agravamiento en la salud del rey (los reyes
estaban profundamente enamorados), hasta llegar a un alto grado de
locura. Se recluyó en el castillo de Villaviciosa de Odón hasta su
muerte, ocurrida en 1759, justo al año de la muerte de su esposa. Sus
restos mortales descansan junto con los de su mujer en la Iglesia de
Santa Bárbara de Madrid (parte del antiguo Convento de las Salesas
Reales), en un mausoleo diseñado por Francesco Sabatini y labrado en
mármol y pórfido por Francisco Gutiérrez Arribas. Fue sucedido por su
medio hermano, Carlos III, hijo de Felipe V y su segunda esposa Isabel
de Farnesio, al no tener descendencia propia.
- Spoiler:
8 Escudos - Oro Ley 917 - 27 gr. x 38 mm.
Anv: FERD VI D G HISPAN ET IND REX + año (Fernando VI por la gracia de Dios rey de las Españas y las Indias) alrededor de un busto del rey a derecha
Rev.: INITIUM SAPIENTIAE TIMOR DOMINI ceca (el principio de la sabiduría es el temor de Dios), alrededor de un escudo de armas coronado, entre ensayador y 8 (valor).
Bcm151
8 Escudos - Oro Ley 917 - 27 gr. x 38 mm.
Anv: FERDIND VI D G HISPAN ET IND REX + año (Fernando VI por la gracia de Dios rey de las Españas y las Indias) alrededor de un busto del rey a derecha
Rev.: NOMINA MAGNA SEQUOR ceca y ensayador (Seguimos al mas grande) alrededor de un escudo de armas coronado, sin valor.
Cecas: Guatemala, Lima, Madrid, México, Nuevo reino, Popayán, Santiago, Sevilla
Bcm151a
8 Reales - Plata Ley 917 - 27 gr. x 40 mm.
Cecas: Guatemala, Lima, México, Nuevo reino, Santiago
Anv: FERDND VI D G HISPAN ET IND REX (Fernando VI por la
gracia de Dios rey de las Españas y las Indias) alrededor de un escudo
coronado de castillos y leones con el escusón de los Borbones, entre
Ceca sobre ensayador y valor 8.
Rev.: VTRA QUE VNUM y año (uno y otro son uno,
refiriéndose a la unión de los 2 mundos el conocido y el nuevo,
América) entre ceca y ceca, alrededor de 2 bolas que representan al
nuevo y viejo mundo coronadas entre dos columnas coronadas con las
leyendas PLVS VLTRA.
Bcm151b
1 Maravedí - Cobre - Ceca: Segovia - 1.84 gr. x 18 mm.
Anv: FERDINS VI D G HISP REX (Fernando VI por la gracia de
Dios rey de las Españas) alrededor del escudo coronado de castillos y
leones y tres flores de lis entre ceca y valor I.
Rev.: VTRVMQ VIRT PROTEGO + año (Virtuoso protector)
alrededor de un león coronado con cetro y sable con dos bolas que
representan a los dos mundos a sus pies
Bcm151c
1 Ardite - cobre - 19 mm. - año: 1754
Anv: FERDINANDUS VI D G alrededor de un escudo coronado cuartelado de castillos y leones
Rev.: CATALON. Año. PRINCPS alrededor de un escudo coronado cuartelado de cruz pediculada y armas de Aragón
Bcm151d
1 Ardite (variente2) - cobre - 19 mm. - año: 1754
Anv: FERDINANDUS VI D G alrededor de un escudo coronado cuartelado de castillos y leones
Rev.: CATALON. Año. PRINCPS alrededor de un escudo coronado de las armas de Aragón
Bcm151e – maravedís.org/net
Ardite.- Moneda catalana de vellón y de cobre,
del valor de un dinero catalán. Labrada durante los siglos XVI y XVII en
diferentes localidades de Cataluña y el Rosellón. Tiene un peso de 1,6
gramos. También se acuñaron en Barcelona en tiempos de los Felipes y en
Francia por Luis XIV. En este tipo de monedas figura en el anverso las
letras A-R, acotando el busto, como señal de valor.
Re: Monedas de España por Agusbal
Algunas curiosidades
La palabra moneda proviene, al parecer, de Juno Moneta, nombre de la Diosa junto a cuyo templo se acuñaron las primeras monedas romanas de plata.La moneda más pequeña emitida es, probablemente, el cuarto de jawa
nepalesa acuñada en plata en 1740. Según el libro de Récords Mundiales
Guinnes, la jawa completa medía 2 mm x 2 mm y pesaba unos 0,010 g.
El único país que ha acuñado monedas de platino fue Rusia, entre 1828 y 1845 de 3, 6 y 12 rublos.
En Túnez nos encontramos con la curiosidad, que las monedas
fraccionarias, no son céntimos, es decir, que se divida la unidad por
cien, sino que son milésimas, es decir, que la unidad monetaria (Dinar),
está dividida en mil.
Guinea Ecuatorial y República Árabe Saharaui son unos de los países que han acuñado monedas con denominación de Pesetas.
Re: Monedas de España por Agusbal
Casa de Borbón
Carlos III
Reina consorte María Amalia de Sajonia
Carlos III
Reina consorte María Amalia de Sajonia
Carlos III de Borbón (Madrid, 20 de enero de 1716 – Madrid, 14 de
diciembre de 1788), fue Duque de Parma (como Carlos I) entre 1731 y
1735, rey de Nápoles (como Carlos VII) y rey de Sicilia (como Carlos V)
de 1734 a 1759 y de España desde 1759 hasta su muerte. Ha recibido como
sobrenombres el Político y el mejor alcalde de Madrid.
(Un monarca poco recordado y convendría tener en
cuenta su interés y aportación para sacar a España de la oscuridad. En
mi opinión, un intento parecido al que se dio durante la República. Si
alguien está interesado, hay un hilo enteramente dedicado a este
monarca: Carlos III y su tiempo - Un Rey a tomar en cuenta) Ahora dejo
un ligero resumen.
- Spoiler:
Política interior
En política interior, intentó modernizar la sociedad utilizando el poder absoluto del Monarca bajo un programa ilustrado.
Despotismo Ilustrado
En la línea de la Ilustración propia de su época, Carlos III realizó
importantes cambios —sin quebrar el orden social, político y económico
básico, despotismo ilustrado— con ayuda de un equipo de ministros y
colaboradores ilustrados, como el Marqués de Esquilache, Aranda,
Campomanes, Floridablanca, Wall y Grimaldi.
La política religiosa
Desaparecidos los ministros extranjeros, el Rey se apoyó en los
reformistas españoles, como Pedro Rodríguez de Campomanes, el conde de
Aranda o el conde de Floridablanca. Campomanes, nombrado fiscal del
Consejo de Castilla, trató de demostrar que los verdaderos inductores
del motín de Esquilache habían sido los jesuitas. Se nombró una comisión
de investigación y sus principales acusaciones fueron:
Sus grandes riquezas.
El control de los nombramientos y de la política eclesiástica.
Su apoyo al Papa.
Su lealtad al marqués de la Ensenada.
Su participación en los asuntos de Paraguay.
Su intervención en dicho motín.
Sectores de la nobleza y diversas órdenes religiosas estuvieron
claramente en contra. Por todo ello, mediante el decreto real del 27 de
febrero de 1767, se les expulsó de España y todos sus dominios y
posesiones fueron confiscados.
Reformas
La expulsión de los jesuitas se quiso aprovechar para realizar una
reforma de la enseñanza que debía fundamentarse en las disciplinas
científicas y en la investigación. Sometió las universidades al
patronazgo real y creó en Madrid los Estudios de San Isidro (1770), como
centro moderno de enseñanza media destinado a servir de modelo, y
también las Escuelas de Artes y Oficios, que han perdurado hasta el
siglo XX (cuando pasaron a llamarse Escuelas de Formación Profesional,
EFP). Las propiedades de los jesuitas sirvieron para crear nuevos
centros de enseñanza y residencias universitarias. Sus riquezas, para
beneficiar a los sectores más necesitados, se destinaron a la creación
de hospitales y hospicios.
Promovió un nuevo plan de Estudios Universitarios, que fue duramente
contestado por la Universidad de Salamanca, proponiendo un plan propio,
que a la postre fue implantado años después.
El impulso hacia la reforma de la agricultura durante el reinado de
Carlos III vino de mano de las Sociedades Económicas de Amigos del País
creadas por su ministro José de Gálvez. Campomanes, influido por la
fisiocracia centró su atención en los problemas de la agricultura. En su
Tratado de la Regalía de la Amortización, defendió la importancia de
ésta para conseguir el bienestar del Estado y de los ciudadanos y la
necesidad de una distribución más equitativa de la tierra.
- Spoiler:
8 Escudos - Oro Ley 901 - 27 gr. x 38 mm.
Cecas: Guatemala, Lima, Madrid, México, Nuevo Reino, Popayán, Potosí, Santiago, Sevilla
Anv: CAROL III DG HISP ET IND REX + año (Carlos III por la gracia de Dios rey de las Españas y las Indias) alrededor de un busto del rey a derechas
Rev.: IN UTROQ FELIX AUSPICE DEO ensayador y ceca (En uno y
otro (mundo) felices bajo la mirada de Dios) alrededor de un escudo de
armas coronado rodeado del toisón de oro, sin valor.
Bcm152
1/2 Escudo - Oro Ley 901 - 1.76 gr. x 15 mm.
Cecas: Madrid y Sevilla
Anv: CAROL III D G HISP R + año (Carlos III por la gracia de Dios) alrededor de un busto del rey a derechas.
Rev.: Escudo redondo coronado cuartelado de castillos y leones,
con escusón en el centro con tres puntos en interior, todo rodeado por
el toisón de oro con ceca a la izquierda y ensayador a la derecha.
Bcm152a
8 Reales - Plata Ley 903 (desde 1786 Ley 896) - 27 gr. x 40 mm.
Cecas: Guatemala, Lima, México, Nuevo Reino, Potosí, Santiago
Anv: CAROLUS III DEI GRATIA + año (Carlos III por la gracia de Dios) alrededor de un busto del rey a derechas.
Rev.: HISPAN ET IND REX ceca valor 8 R y ensayador (rey de
las Españas y las Indias) alrededor de un escudo coronado de castillos y
leones con escusón de los Borbones entre dos columnas con las leyendas PLUS ULTRA.
Bcm152b
4 Maravedís - Cobre - 5.41 gr. x 25 mm. - Ceca: Segovia
Anv: CAROLUS III D G HISP REX +año (Carlos III por la gracia de Dios rey de las Españas) alrededor del busto del rey a derechas entre ceca y valor 4.
Rev.: Cruz de don Pelayo cantonada de castillos y leones con
escusón de los Borbones en el centro, todo rodeado por una corona de
laurel.
Bcm152c
Varilla de Filipinas - Cobre - ? gr. - 19 mm. - Ceca: Manila
Anv: escudo coronado con un león con medio cuerpo con cola de
pez, levantando una espada, a ambos lados del escudo las letras B I.
Rev.: CIUDAD DE MAN 1766 alrededor de un círculo coronado con un castillo dentro.
Bcm152d maravedis.net
Metales no preciosos como el cobre y el hierro, en forma de varillas (rodajas)
y utensilios, se usaron como dinero para pagos menores. El uso de los
metales como base y medida de valor dentro de las transacciones se
generaliza dada su inalterabilidad, maleabilidad, divisibilidad, etc.
Además, eran aceptados en casi todos los mercados.
Re: Monedas de España por Agusbal
Casa de Borbón
Carlos IV
Reina consorte María Luisa de Parma
Carlos IV de Borbón, llamado el Cazador (Portici, Nápoles, 11 de Carlos IV
Reina consorte María Luisa de Parma
noviembre de 1748 – Roma, 20 de enero de 1819) fue Rey de España desde
el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808. Hijo y sucesor
de Carlos III y de María Amalia de Sajonia.
- Spoiler:
Fue un rey poco inclinado
a los asuntos de gobierno, que dejó en gran medida en manos de su
esposa María Luisa de Parma y del amante de ésta, Manuel Godoy.
Inicialmente siguió el consejo de su padre de mantener en el poder a
Floridablanca, pero en 1792 acabó por sustituirlo, primero por Aranda y
luego por Godoy, que se mantendría como valido hasta el final del
reinado. Éste vino marcado por la Revolución francesa de 1789, que puso
fin a los proyectos reformistas del reinado anterior y los sustituyó por
el conservadurismo y la represión, ante el temor a que tales hechos se
propagaran a España. Desde 1792, además, el desarrollo de los
acontecimientos en Francia condicionó la política internacional en toda
Europa y arrastró también a España: tras la ejecución de Luis XVI por
los revolucionarios, España participó junto a las restantes monarquías
europeas en la Guerra de la Convención (1794-95), en la que resultó
derrotada por la Francia republicana. Cambió entonces Godoy el signo de
la política exterior, alineándose España con Francia por los dos
tratados de San Ildefonso (1796 y 1800); en consecuencia, España
colaboró con Francia en su guerra contra Inglaterra de 1796-97, de nuevo
en 1801 atacando a Portugal (Guerra de las Naranjas, que proporcionó a
España la población de Olivenza) y, por último, en 1805, poniendo la
flota española a disposición de Francia para enfrentarse a Gran Bretaña
en la batalla de Trafalgar (en la que se perdió la escuadra)
Con tal sucesión de guerras se agravó hasta el extremo la crisis de la
Hacienda; y los ministros de Carlos IV se mostraron incapaces de
solucionarla, pues el temor a la revolución les impedía introducir las
necesarias reformas, que hubieran lesionado los intereses de los
estamentos privilegiados, alterando el orden tradicional. Esa
descomposición de la Monarquía se agudizó tras el Motín de Aranjuez
(1808), por el que el príncipe heredero, Fernando VII, apartó a su padre
del Trono y se puso en su lugar. Carlos llamó entonces en su auxilio a
Napoleón, con quien había acordado poco antes dejar paso libre a las
tropas francesas para invadir Portugal y luego repartírselo entre ambos;
pero, aprovechando la debilidad de los Borbones españoles, Napoleón
prefirió ocupar también España (dando comienzo la «Guerra de la
Independencia», 1808-14) y se llevó a la familia real a Bayona
(Francia); allí hizo que Fernando devolviera la Corona a Carlos, que a
su vez se la cedió a Napoleón -como le había prometido-, para que éste
terminara por entregarla a su hermano José I. Carlos permaneció
prisionero de Napoleón hasta la derrota final de éste en 1814; pero en
aquel año fue Fernando VII el repuesto en el Trono español, manteniendo a
su padre desterrado por temor a que le disputara el poder.
Carlos IV y su esposa murieron exiliados en la corte papal. Está enterrado en la Cripta Real del Monasterio de El Escorial
- Spoiler:
8 Escudos - Oro Ley 875 - 27 gr. - 38 mm.
Cecas: Guatemala, Lima, Madrid, México, Nuevo Reino, Popayán, Potosí, Santiago, Sevilla
Anv: CAROL IIII DG HISP ET IND R +año (Carlos IIII por la gracia de Dios rey de las Españas y las Indias) alrededor de un busto del rey a derechas.
Rev.: IN UTROQ FELIX AUSPICE DEO ensayador y ceca (En uno y
otro (mundo) felices bajo la mirada de Dios) alrededor de un escudo de
armas coronado entre 8 y S rodeado por el toisón.
Bcm153
4 Reales - Plata ley 896 - 13.53 gr. - 32 mm.
Cecas: Guatemala, Lima, México, Nuevo Reino, Potosí, Santiago
Anv: CAROLUS IIII DEI GRATIA + año (Carlos IIII por la gracia de Dios) alrededor de un busto del rey a derechas.
Rev.: HISPAN ET IND REX ceca 4 R ensayador (Rey de
las Españas y las Indias) alrededor de un escudo coronado de castillos y
leones con granada en punta y escusón de los Borbones, entre dos
columnas.
Bcm153a
FALSA DE EPOCA (ver anterior)
12,26 g. x 34 mm.
4 reales a nombre de Carlos IV, falsa de época en latón con un fino baño
de plata. Imita a una moneda acuñada en Santiago en 1808 con los
ensayadores FI. Por el desgaste se puede ver el núcleo de la moneda en
latón y si os fijáis en el arte se nota como es distinto al original,
sobre todo en el escudo del reverso, aunque también en las leyendas. Le
falta el ° de la ceca sobre la S y el PLVS ULTRA sobre las columnas...
Bcm153aa
1/4 de Real - Plata ley 896 - 0.85 gr. x 13 mm.
Cecas: Guatemala, Lima, México, Nuevo Reino, Potosí, Rioxa, Santiago
Anv: Castillo con fecha debajo entre ceca y valor 1/4.
Rev.: León rampante a izquierdas.
Bcm153b
8 Maravedís - Cobre - 5.41 gr. x 30 mm. Ceca: Segovia
Anv: CAROLUS IIII D G HISP REX + año (Carlos IIII por la gracia de Dios rey de las Españas) alrededor del busto del rey a derechas entre ceca y valor 8.
Rev.: Cruz de don Pelayo cantonada de castillos y leones con
escusón de los Borbones en el centro, todo rodeado por una corona de
laurel.
Bcm153c
Re: Monedas de España por Agusbal
Casa de Borbón
Fernando VII
Fernando VII
Fernando VII de Borbón (San Lorenzo de El Escorial, 14 de octubre de
1784 - Madrid, 29 de septiembre de 1833), llamado el Deseado o el Rey
Felón, fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión
del rey intruso José Bonaparte, nuevamente desde diciembre de 1813
hasta su muerte, exceptuando un breve intervalo en 1823, en que fue
destituido por el Consejo de Regencia.
Hijo y sucesor de Carlos IV y de María Luisa de Parma, a los que
destronó con ocasión del Motín de Aranjuez, pocos monarcas disfrutaron
de tanta confianza y popularidad iníciales por parte del pueblo español.
Obligado a abdicar en Bayona, pasó toda la Guerra de Independencia
preso en Valençay, siendo reconocido como el legítimo rey de España por
las diversas juntas, el Consejo de Regencia y las Cortes de Cádiz.
- Spoiler:
Con la derrota de los
ejércitos napoleónicos y la expulsión de José Bonaparte, Napoleón le
devolvió el trono de España (Tratado de Valençay). Sin embargo, el
Deseado pronto se reveló como un soberano absolutista, y uno de los que
menos satisfizo los deseos de sus súbditos, que lo consideraban sin
escrúpulos, vengativo y traicionero. Rodeado de una camarilla de
aduladores, su política se orientó en buena medida a su propia
supervivencia.
Entre 1814 y 1820 restauró el absolutismo, derogando la Constitución de
Cádiz y persiguiendo a los liberales. Tras seis años de guerra, el país y
la Hacienda estaban devastados, y los sucesivos gobiernos fernandinos
no lograron restablecer la situación.
En 1820 un pronunciamiento militar dio inicio al llamado Trienio
Constitucional, durante el cual se restablecieron la Constitución y los
decretos de Cádiz, produciéndose una nueva desamortización. A medida que
los liberales moderados eran desplazados por los exaltados, el Rey, que
aparentaba acatar el régimen constitucional, conspiraba para
restablecer el absolutismo, lo que se logró tras la intervención de los
Cien Mil Hijos de San Luis en 1823.
La última fase de su reinado, la llamada Década Ominosa, se caracterizó
por una feroz represión de los exaltados, acompañada de una política
absolutista moderada o incluso liberaldoctrinaria que provocó un
profundo descontento en los círculos absolutistas, que formaron partido
en torno al infante Carlos María Isidro. A ello se unió el problema
sucesorio, sentando las bases de la Primera Guerra Carlista, que
estallaría con la muerte de Fernando y el ascenso al trono de su hija
Isabel II, no reconocida como heredera por el infante Carlos.
Fernando VII ha merecido por parte de los historiadores un unánime
juicio negativo, pasando a los anales de la historia de España como el
Rey Felón. Si bien no se le puedan achacar personalmente muchos de los
males de su reinado, ha sido el monarca español peor tratado por la
historiografía, que desde el siglo XIX ha repetido sin sentido crítico
una serie de descalificaciones sobre el personaje.
El 31 de marzo de 1830 Fernando promulgó la Pragmática Sanción, aprobada
el 30 de septiembre de 1789, bajo Carlos IV pero que no se había hecho
efectiva por razones de política exterior. La Pragmática establecía que
si el rey no tenía heredero varón, heredaría la hija mayor. Esto
excluía, en la práctica, al infante Don Carlos María Isidro de la
sucesión, por cuanto ya fuese niño o niña quien naciese sería el
heredero directo del rey. De esta forma, su hija Isabel (la futura
Isabel II), nacida poco después, se veía reconocida como heredera de la
corona, con gran disgusto de los partidarios de don Carlos, el hermano
del rey.
Aparición del Carlismo
En 1832, hallándose el rey enfermo de gravedad en La Granja, cortesanos
partidarios del infante consiguieron que Fernando VII firmara un Decreto
derogando la Pragmática. Con la mejoría de salud del Rey, el Gobierno
de Francisco Cea Bermúdez, la puso de nuevo en vigor. Tras ello, Don
Carlos marchó a Portugal. Entre tanto, María Cristina, nombrada regente
durante la grave enfermedad del rey (la heredera Isabel apenas tenía
tres años en ese momento), inició un acercamiento hacia los liberales y
concedió una amplia amnistía para los liberales exiliados, prefigurando
el viraje político hacia el liberalismo que se produciría a la muerte
del rey. Fernando murió en 1833 sin hijos varones, había tenido otra
hija la infanta Luisa Fernanda. El infante don Carlos, junto a otros
realistas que consideraban que el legítimo heredero era el hermano del
rey y no su hija primogénita, se sublevaron y empezó la Primera Guerra
Carlista. Con ello hizo su aparición el carlismo.
maravedís en cobre, ¼, ½, 1, 2, 4 y 8 reales en plata y ½, 1, 2, 4 y 8
escudos en oro. Cabe destacar que el sistema basado en el real de plata
fue acuñado durante los periodos absolutistas de su reinado, mientras
que el sistema basado en el real de vellón responde a los periodos de
gobierno liberal. Fue con Fernando VII cuando se acuñó por última vez la
famosa pieza de «real de a 8» y el resto de monedas expresadas en
reales de plata, dejando paso definitivamente a la implantación del real
de vellón como unidad de cuenta más común.
También se emitieron 4, 10 y 20 reales en plata y 80, 160 y 320 reales
en oro. Hay que señalar que la moneda de 10 reales de vellón era un
resello de monedas francesas que el rey trajo a España después de su
exilio en Francia.
- Spoiler:
8 escudos - Ceca: Méjico - 26,95 gr. (22 quilates) - 1809
Anv: FERDIN.VII.D.G. HIP.ET IND.R., año entre puntos y el busto de Fernando VII
Rev.: IN. UTROQ. FELIX. .AUSPICE.DEO., iníciales del
acuñador PTS en monograma. Escudo de España rodeado por el collar de la
orden del Toisón. A los lados del escudo un numero (izquierda) y letra
(derecha) para significar el numero de escudos que valía la pieza.
Bcm154
80 Reales de vellón
Fernando VII (1808-1833) emitió este tipo de real de vellón en oro.
Anv: FER 7 POR LA Gª DE DIOS Y LA CONTS + año alrededor del busto del rey a derechas.
Rev.: REI DE LAS ESPAÑAS ensayador y ceca alrededor de un
escudo de armas coronado con 7 cuarteles, Castilla, León , Aragón,
Navarra, Granada, Indias (representada por dos mundos entre 2 columnas)
con águila imperial en el escusón del centro, entre valor y R.
Bcm154a
1/2 Maravedí - ceca: Pamplona 1832
Anv: F I I I D G N R 1832 - Rev.: escudo de Navarra
Bcm154b
12 Dineros - ceca: Mallorca - 1812
Anv: FERDIN VII DEI GRATIA y año alrededor de un círculo que contienen un busto del rey a izquierda
Rev.: HISP ET BALEARIUM REX alrededor de un escudo coronado con una cruz y castillos y leones entre P y valor 12
Bcm154c
6 Cuartos - ceca: Cataluña - 1811
Anv: FERDIN VII HISP REX y año alrededor de un escudo coronado de castillos, leones, granada y tres flores de lis
Rev.: PRINCIP CATHAL VI QUAR alrededor de un escudo de Cataluña coronado
Bcm154d
6 Cuartos - ceca: Barcelona - 1823
Anv: FERNAN 7º REY CONSTITUCIONAL y año alrededor de un escudo coronado de castillos, leones, granada y tres flores de lis
Rev.: PROVINC DE BARCELONA 6 QUAR alrededor de un escudo de Barcelona coronado con ramas de laurel a los lados
Bcm154e
Re: Monedas de España por Agusbal
Un capitulo aparte
La Guerra de la Independencia Española o Guerra del Francés fue un
conflicto armado surgido en 1808 por la oposición de España a la
pretensión del emperador francés Napoleón I de instaurar y consolidar en
el trono español a su hermano José Bonaparte, en detrimento de Fernando
VII de España, desarrollando un modelo de Estado inspirado en los
ideales bonapartistas.
El conflicto puede incluirse en el marco de la Guerra Peninsular
sumándose al enfrentamiento precedente de Francia con Portugal y el
Reino Unido, convulsionando toda la península Ibérica hasta 1814.
Durante la Guerra de la Independencia, Palma de Mallorca duplicó su
población acogiendo a refugiados. Con ellos, huyendo de los franceses,
también Palma acogió a algunas instituciones que no conviene olvidar,
tales como la Escuela de Artillería o, por llamarla de alguna manera, la
Casa de acuñación de la moneda.
En relación a la acuñación de la moneda conviene tener en cuenta que
entonces no existía el Banco de España, sino que en distintas ciudades
de los distintos territorios que estaban bajo la dinastía de los
Borbones había unas casas, llamadas cecas donde se acuñaba moneda de
curso legal. Así, entre otras muchas ciudades, estaban las cecas de
Madrid, Sevilla, Valencia, Barcelona, Zaragoza, Reus, Tarragona, etc.
El hecho está en que las cecas de esas ciudades, a medida que caían bajo las armas francesas, iban cerrando. Y quedó Palma.
Pero aquí conviene introducir un comentario pues en esta ciudad había
una antigua ceca (en la calle Sol) de la que queda un hermoso edificio.
La ceca de 1808 no se instaló en ese edificio sino en el del Estudi
General Lul•lià de la calle Roque - otro edificio que junto a los de
Montesión y otros requerirían unas menciones.
- Spoiler:
30 Sous de perfil octogonal - Plata - Ceca: Mallorca - 26,67 gr.
Finales del mes de Mayo de 1808, reinado de Fernando VII
El sous, especialmente el de perfil octogonal, refleja
esta historia convulsa e inestable, vivida bajo el reinado de Fernando
VII.
La situación bélica provocó el desabastecimiento de metales, por lo que
la Junta Suprema del Reino de Mallorca (constituida el 30 de Mayo de
1808) solicitó al Obispo de la Diócesis objetos metálicos de las
iglesias y poder, así, disponer de material para la acuñación urgente de
monedas.
El sous (sueldo) deriva de la moneda romana solidus.Bcm154f
30 sous de perfil octogonal - Plata - Ceca: Mallorca - 26,67 gr.
Finales de Mayo de 1808, reinado de Fernando VII
Fueron plateros mallorquines los autores de estas
acuñaciones de sous octogonales. La guerra no permitió el traslado
inmediato de la maquinaria adecuada para monedas de perfil circular.
Esta emisión de necesidad se refleja igualmente en la ausencia de los
elementos compositivos habituales (efigie real), la alteración de los
mismos (normalmente el valor monetario se indica en el reverso o el
hecho de que en este ejemplar no consten las siglas de Fernando VII) y
en una iconografía inestable del escudo de la ciudad.Bcm154g
12 Diners - Cobre - Ceca: Mallorca - 7,36 gr.
Año 1811, reinado de Fernando VII
Anv: FERDIN•VII• DEI GRATIA• 1811•
Rev.: (REX) HISP•ET•BALEARIUM (M)•
La presión francesa en Cataluña impide el
funcionamiento normal de su ceca. La fábrica empezó a funcionar de
manera intermitente en Reus el 1 de Febrero de 1809 hasta su traslado a
Tarragona. Ante nuevas invasiones se impone su final traslado a
Mallorca. A la isla se lleva toda la maquinaria convirtiendo Palma en el
lugar de la ceca ambulante de Cataluña. Se elige como sede el "Estudi
General Lul•lià" donde se llegan a acuñar monedas de oro y plata que
circulan por toda España. La moneda 12 diners se produce para circular
en ámbito balear.Bcm154h
30 sous - Plata - Ceca: Mallorca - 26,81 gr.
A partir de Agosto de 1808, reinado de Fernando VII
La situación inicial de precariedad en la acuñación de
monedas fue parcialmente solventada en el mes de Agosto de 1809 con
nuevos sous. Por orden de la Junta Suprema, los sous octogonales fueron
retirándose de la circulación. Sin embargo, la escasa elaboración en el
diseño y la austeridad figurativa del cospel en el anverso, denotan aún
la complejidad del momento histórico.
Bcm154i
30 sous - Ceca: Mallorca - Plata - 26,58 gr.
A partir de Agosto de 1808, reinado de Fernando VII
Se mantienen las características tipológicas del
troquelado en hueco aunando las abreviaturas "FER" (Fernando) y "VII" en
la superficie principal. El cuidado en el ornamento va tomando
protagonismo en la banda circular exterior, que consiste en una greca
geométrica - vegetal, tanto en el anverso como en el reverso. Igualmente
se modifica el símbolo de la ciudad de Palma que pasa de un rombo
cuartelado con la letra M (Mallorca), a escudo rematado por corona real y
murciélago.
Recogido en la exposición Bicentenario Guerra de la Independencia (Palma 2008) en el Claustro de la iglesia de Santa Margarita (c/ San Miguel)
Bcm154j - hispanismo.org
Re: Monedas de España por Agusbal
Casa de Bonaparte
El único monarca de esta casa fue José I, impuesto por su hermano
Napoleón I de Francia después de invadir España y hacer renunciar a
Carlos IV en 1808. Gobernó en la España ocupada por los franceses con el
título de Rey de las Españas y de las Indias, por la gracia de Dios y
por la Constitución del Estado.
José I
Reina consorte Julia Clary
Reina consorte Julia Clary
José I Bonaparte o José Napoleón I (Corte, (Córcega), 7 de enero de 1768
siendo bautizado con el nombre de Giuseppe Napoleone Buonaparte. Era
hijo de Carlo Buonaparte y María Letizia Ramolino y hermano mayor del
futuro emperador Napoleón Bonaparte. Estudió leyes en Pisa (Italia). El 1
de agosto de 1794 se casó en Cuges-les-Pins (Bocas del Ródano) con
Julie Clary, hija de un comerciante de Marsella, con la que tendría tres
hijas: Julia Josefina Bonaparte (1796), que no sobrevivió, Zenaida
Leticia Julia (1801-1854) y Charlotte Napoleón (1802-1839).
Político, diplomático y abogado francés, diputado por Córcega en el
Consejo de los Quinientos (1797-1799) y secretario del mismo, y
nuevamente en el Cuerpo Legislativo (1799-1800), ministro
plenipotenciario y miembro del Consejo de Estado (1800-1804), Príncipe y
Gran Elector del Primer Imperio Francés (1804-1806), rey de Nápoles
entre el 30 de marzo de 1806 y el 5 de julio de 1808 y rey de la España
ocupada por los franceses entre el 6 de junio de 1808 y el 11 de
diciembre de 1813, teniente general del Imperio francés (1814).
- Spoiler:
Su hermano lo nombró rey
de Nápoles y, luego, en 1808, de España, país al que se trasladó de
inmediato. Cuando llegó a Madrid, España se encontraba sublevada a causa
del motín del 2 de mayo, y apenas tuvo tiempo de instalarse, pues hubo
de marchar presuroso ante la derrota francesa en Bailén. Tras la
intervención del propio Napoleón, con el grueso del ejército francés,
pudo establecer su gobierno en la capital del reino, pero sus medidas
liberales e ilustradas toparon con la hostilidad popular, que lo hacía
víctima de burlas respecto su supuesto alcoholismo (se le apodó Pepe
Botella). Tras la batalla de los Arapiles, y ante el avance de
Wellington, dejó Madrid, con gran cantidad de riquezas, según sus
detractores, y se trasladó a Vitoria, donde se enfrentó al inglés y fue
derrotado.
Salió de España definitivamente el 13 de junio de 1813 para refugiarse
en Francia, donde permaneció hasta la caída de Napoleón Bonaparte.
Después se trasladó a Point Breeze , Filadelfia, Estados Unidos donde
residió sin la compañía de su mujer, que cuidaba de sus hijas en Europa,
pero con una amante estadounidense, con el título de conde de
Survilliers, entregado a obras de beneficencia y a proteger a los
bonapartistas emigrados por medio de la masonería hasta 1841, cuando
recibió autorización para instalarse en Florencia. Murió en esa ciudad
en 1844 pero fue enterrado en París tras reclamar Napoleón III que se le
sepultara a la derecha de su hermano Napoleón en Les Invalides de
París.
Abdicaciones de Bayona (Extractos)
- Spoiler:
Las abdicaciones de
Bayona, que tuvieron lugar a comienzos de mayo de 1808 en el castillo de
Marracq de la ciudad francesa de Bayona, es el nombre por el que se
conocen las renuncias sucesivas de los reyes Carlos IV y su hijo
Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte, quien a
continuación cedería los derechos a su hermano José Bonaparte, quien
reinaría con el nombre de José I.
El mariscal Duroc y Godoy como plenipotenciarios concluyeron un tratado
por el que Carlos IV cedía la corona de España a Napoleón, por otro
lado, ese mismo día se recibieron las noticias del 2 de mayo en Madrid, y
de nuevo Napoleón y los reyes padres le achacaron la culpa del
levantamiento y le amenazaron para que abdicara, cosa que hizo el 6 de
mayo. Hechas ya las renuncias reales, faltaban las de los sucesores, que
se llevaron a cabo, bajo la gestión de Duroc y Escóiquiz, el 12 de mayo
en Burdeos, suscritas por Fernando, Carlos y Antonio. El infante
Francisco de Paula no firmó dada su minoría de edad. La reina de Etruria
siguió la suerte de sus padres y hermanos. Hechas, pues, las renuncias y
establecidas las pensiones que recibirían, la familia real española fue
internada en Francia.
He tenido a bien dar a mis amados vasallos la última prueba de mi
paternal amor. Su felicidad, la tranquilidad, prosperidad, conservación e
integridad de los dominios que la divina providencia tenía puestos bajo
mi Gobierno, han sido durante mi reinado los únicos objetos de mis
constantes desvelos. Cuantas providencias y medidas se han tomado desde
mi exaltación al trono de mis augustos mayores, todas se han dirigido a
tan justo fin, y no han podido dirigirse a otro. Hoy, en las
extraordinarias circunstancias en que se me ha puesto y me veo, mi
conciencia, mi honor y el buen nombre que debo dejar a la posteridad,
exigen imperiosamente de mí que el último acto de mi Soberanía
únicamente se encamine al expresado fin, a saber, a la tranquilidad,
prosperidad, seguridad e integridad de la monarquía de cuyo trono me
separo, a la mayor felicidad de mis vasallos de ambos hemisferios.
Así pues, por un tratado firmado y ratificado, he cedido a mi aliado y
caro amigo el Emperador de los franceses todos mis derechos sobre España
e Indias; habiendo pactado que la corona de las Españas e Indias ha de
ser siempre independiente e íntegra, cual ha sido y estado bajo mi
soberanía, y también que nuestra sagrada religión ha de ser no solamente
la dominante en España, sino también la única que ha de observarse en
todos los dominios de esta monarquía. Tendréis lo entendido y así lo
comunicaréis a los demás consejos, a los tribunales del reino, jefes de
las provincias tanto militares como civiles y eclesiásticas, y a todas
las justicias de mis pueblos, a fin de que este último acto de mi
soberanía sea notorio a todos en mis dominios de España e Indias, y de
que conmováis y concurran a que se lleven a debido efecto las
disposiciones de mi caro amigo el emperador Napoleón, dirigidas a
conservar la paz, amistad y unión entre Francia y España, evitando
desórdenes y movimientos populares, cuyos efectos son siempre el
estrago, la desolación de las familias, y la ruina de todos.
Dado en Bayona en el palacio imperial llamado del Gobierno a 8 de mayo
de 1808. Yo el Rey. Al Gobernador interino de mi consejo de Castilla.Gazeta de Madrid, viernes 20 de mayo de 1808Una vez llevadas a término las renuncias reales y la sumisión de las
autoridades, en mayo, Napoleón, depositario de los derechos del Trono,
encomendó al Lugarteniente del Reino y la Junta suprema de gobierno la
convocatoria de una Diputación general o asamblea de notables de 150
personas, que se reuniría en Bayona para tratar el estado del reino de
España.
El 25 de mayo Napoleón realizó una proclama a los españoles en la que
indicaba que no iba a reinar en España, confirmando la convocatoria de
la asamblea de notables en Bayona, y confirmó en su puesto a Murat.
...Españoles: después de una larga agonía
vuestra nación iba a perecer. He visto vuestros males y voy a
remediarlos... Vuestros príncipes me han cedido todos sus derechos a la
corona de las Españas; yo no quiero reinar en vuestras provincias... y
os haré gozar de los beneficios de una reforma sin que experimentéis
quebrantos, desórdenes y convulsiones.
Españoles: he hecho convocar una asamblea general de las diputaciones,
de las provincias y de las ciudades. Yo mismo quiero saber vuestros
deseos y vuestras necesidades... asegurándoos al mismo tiempo una
Constitución que concilie la santa y saludable autoridad del Soberano
con las libertades y privilegios del pueblo.
Españoles: acordaos de lo que han sido vuestros padres, y mirad a lo que
habéis llegado. No es vuestra la culpa, sino del mal gobierno que os
regía. Yo quiero que mi memoria llegue hasta vuestros últimos nietos y
que exclamen: es el regenerador de nuestra patria.Bayona, 25 de mayo de 1808.
El 6 de junio, dio un decreto en el que nombraba a su hermano José como
rey de España, y al día siguiente Napoleón espetó a su hermano, recién
llegado a Bayona para que aceptase la corona, donde fue reconocido como
tal por las autoridades españolas allí congregadas. José aceptó la
corona el 10 de junio y confirmó a Murat como Lugarteniente del reino.
La asamblea convocada por Napoleón (con una asistencia de 75 de los 150
notables previstos) debatió el proyecto de Constitución preparado por
Napoleón y, con escasas rectificaciones, aprobaron entre el 15 y 30 de
julio de 1808 la Constitución, llamada Estatuto de Bayona. El rey José
la juró el 7 de julio y entró en España el 9 de julio. Entretanto en
España ya se habían producido sublevaciones y la formación de Juntas por
todo casi todo el territorio desde finales de mayo.
El 11 de agosto, el Consejo de Castilla invalidó las abdicaciones de
Bayona, y el 24 de agosto se proclamó rey in absentia a Fernando VII en
Madrid. Subsiguientemente, el 14 de enero de 1809 Inglaterra reconoció
en un tratado a Fernando VII como rey de España.
- Spoiler:
320 Reales - Oro Ley 875 - ? gr. - 35 mm. - Ceca: Madrid
Se acuñaron valores de 1, 2, 4, 8, 10, 20, 80 y 320 reales
Anv: IOSEPH NAP D G HISP ET IND R + fecha (José Napoleón
por la gracia de Dios rey de las Españas y las Indias) alrededor del
busto del rey intruso a izquierdas.
Rev.: IN UTROQ FELIX AUSPICE DEO ensayador y ceca (En uno
y otro (mundo) felices bajo la mirada de Dios) alrededor de un escudo
coronado con 7 cuarteles, Castilla, León , Aragón, Navarra, Granada,
Indias (representada por dos mundos entre 2 columnas) con águila
imperial en el escusón del centro, entre valor 320 R.
Bcm155
8 Reales - Plata Ley 896 - 27 gr. - 40 mm. - Ceca: Madrid
Anv: IOSEPH NAP DEI GRATIA + fecha (José Napoleón por la gracia de Dios) alrededor del busto del rey intruso a izquierdas.
Rev.: HISPANIARUM ET IND REX ceca y ensayador (Rey de las
Españas y las Indias)alrededor de un escudo coronado con 7 cuarteles,
Castilla, León , Aragón, Navarra, Granada, Indias (representada por
dos mundos entre 2 columnas) con águila imperial en el escusón del
centro, entre valor R y 8.
Bcm155a
8 Maravedís - Cobre - 12.10 gr. - 30 mm. - Ceca: Segovia
Anv: IOSEPH NAP D G HISP R + fecha alrededor del busto del rey intruso a izquierda entre 8 y M y acueducto (ceca) debajo.
Rev.: Cruz de don Pelayo cantonada de castillos y leones con un
águila imperial en el centro, todo rodeado por una corona de laurel.
Bcm155b
José I acuñó en Barcelona por primera vez este tipo de moneda en oro.
Anv: Escudo de la ciudad de Barcelona dentro de un círculo formado por ramas.
Rev.: EN BARCELONA + fecha alrededor de 20 PESETAS con ramas cruzadas debajo, dentro de un círculo de puntos
Bcm155d
Las autoridades francesas en Cataluña acuñaron en Barcelona por primera
vez este tipo de moneda en plata. 1 peseta: 25 mm. - 2.5 pts.: 32 mm. -
5 pts.: 40 mm.
Anv: Escudo de la ciudad de Barcelona dentro de un círculo formado por ramas.
Rev.: EN BARCELONA + fecha alrededor de PESETA con 3 estrellas arriba y ramas debajo, dentro de un círculo de puntos.
Bcm155e
José I acuñó en Barcelona este tipo de moneda.
Se acuñaron monedas de: ½ cuarto de 17 mm. - 1 cuarto: 20 mm. - 2 cuartos: 23 mm. y 4 cuartos: 28 mm.
Anv: Escudo de la ciudad de Barcelona dentro de un círculo de ramas.
Rev.: EN BARCELONA + fecha alrededor de valor 1 QUARTO, estrella debajo, dentro de un círculo.
Bcm155c - maravedis.net
Re: Monedas de España por Agusbal
Matrimonios y anecdotario de Fernando VII
Fernando VII (el rey Felón) contrajo matrimonio en cuatro ocasiones:
En 1802 casó con su prima María Antonia de las Dos Sicilias (1784-1806),
hija de Fernando I de las Dos Sicilias y María Carolina de Austria.
María Antonia sufrió dos abortos, y no hubo descendencia.
En 1816 Fernando casó en segundas nupcias con su sobrina Isabel de
Braganza, Infanta de Portugal (1797-1818), hija de su hermana mayor
Carlota Joaquina y Juan VI de Portugal. Murió por una cesárea mal
practicada, que causó también la muerte a su única hija.
En 1819 casó por tercera vez con María Josefa de Sajonia (1803-1829),
hija de Maximiliano de Sajonia y Carolina de Borbón-Parma. No tuvieron
descendencia.
Finalmente, en 1829, casó con otra de sus sobrinas, María Cristina de
las Dos Sicilias (1806–1878), hija de su hermana menor María Isabel de
Borbón y Francisco I de las Dos Sicilias. Tuvieron dos hijas
Anécdotas
Según Pérez Galdós en sus Episodios Nacionales, cuando Napoleón se hubo
escapado de la isla de Elba y regresado a Francia, el ayuda de cámara,
nervioso, no acertaba a vestir a Fernando para la reunión del gabinete
convocada para tratar el problema, y el rey dijo: «Vísteme despacio, que
tengo prisa».
Mesonero Romanos cuenta que, en 1818, con motivo de su visita a la
Exposición Pública de Industria Española, cuando los fabricantes de
telas catalanes le mostraron su género pidiendo medidas proteccionistas,
el rey exclamó "¡Bah! Todas éstas son cosas de mujeres". Y se fue a dar
un paseo por el Retiro.
El rey era un gran aficionado al billar, y solía jugar con los miembros
de su camarilla. Éstos, deseosos de agradar al Soberano, procuraban
siempre fallar sus golpes y hacer que las bolas quedasen en inmejorable
situación para que el monarca hiciese sucesivas carambolas. De ahí
proviene la frase hecha "Así se las ponían a Fernando VII".
Fernando VII (Post204)
Re: Monedas de España por Agusbal
Casa de Borbón (primera restauración)
A partir de la Constitución de 1837, Isabel II pasa a denominarse Reina de las Españas.
Isabel II
Rey Consorte Francisco de Asís de Borbón
Rey Consorte Francisco de Asís de Borbón
Reina de España (Madrid, 10 de octubre de 1830 - París, 9 de abril de
1904). Isabel II nació del cuarto matrimonio de Fernando VII con su
sobrina María Cristina de Borbón, poco después de que el rey promulgara
la Pragmática por la que se restablecía el derecho sucesorio tradicional
castellano, según el cual podían acceder al Trono las mujeres en caso
de morir el monarca sin descendientes varones.
- Spoiler:
En virtud de aquella
norma, Isabel II fue jurada como princesa de Asturias en 1833 y
proclamada reina al morir su padre en aquel mismo año; sin embargo, su
tío Carlos María Isidro no reconoció la legitimidad de esta sucesión,
reclamando su derecho al Trono en virtud de la legislación anterior y
desencadenando con esta actitud la Primera Guerra Carlista (1833-40).
Hasta que Isabel II alcanzara la mayoría de edad, la Regencia recayó en
su madre María Cristina, la cual encabezó la defensa de sus derechos
dinásticos contra los partidarios de don Carlos; para ello entabló una
alianza con los liberales, que veían en la opción isabelina la
posibilidad de hacer triunfar sus ideas frente al partido absolutista
agrupado en torno a don Carlos.
En consecuencia, llamó al gobierno a los liberales y aceptó el régimen
semiconstitucional del Estatuto Real (1834); la presión de los liberales
más avanzados le obligaría luego a admitir la nacionalización de los
bienes de la Iglesia (desamortización de Mendizábal) y el
establecimiento de un régimen propiamente liberal (Constitución de
1837). Entretanto, la suerte de las armas fue favorable para la causa de
Isabel, pues los ejércitos de Espartero consiguieron imponerse a los
carlistas en el frente del Norte (Convenio de Vergara de 1839) y en el
Maestrazgo (derrota de Cabrera en 1840).
En aquel mismo año, sin embargo, María Cristina fue apartada de la
Regencia y expulsada de España, desacreditada por su matrimonio
morganático y por su actitud reacia al liberalismo progresista; el
propio general Espartero le sucedió como regente en 1841. Por entonces
se habían decantado ya las dos corrientes en las que se dividió la
«familia» liberal: el partido moderado (conservador) y el partido
progresista (liberal avanzado).
Después de tres años de Regencia de Espartero y de consiguiente
predominio político de los progresistas, en 1843 fue derrocado el
regente por un movimiento en el que participaron moderados y
progresistas descontentos (1843); para evitar una nueva Regencia, se
decidió adelantar la mayoría de edad de Isabel II, quien comenzó, por
tanto, su reinado personal con sólo 13 años. Una maniobra de los
moderados completó la operación apartando del poder al progresista
Olózaga bajo la acusación de haber forzado la voluntad de la reina niña.
En lo sucesivo, Isabel II inclinaría sistemáticamente sus preferencias
políticas hacia los moderados, incumpliendo su papel arbitral de reina
constitucional al llamar a formar gobierno siempre al mismo partido, lo
cual obligó a los progresistas a recurrir a la fuerza para tener opción
de gobernar; por esa razón se sucedieron los pronunciamientos, mecanismo
de insurrección militar, frecuentemente combinada con algaradas
callejeras, para forzar un cambio político.La ignorancia y candidez de Isabel II se complicaron con su
Isabel II en el exilio
Bcm156
insatisfacción sexual, fruto del desgraciado matrimonio que le
arreglaron a los 16 años con su primo Francisco de Asís; una sucesión de
amantes reales adquirieron influencia sobre las decisiones de la
Corona, al tiempo que confesores y consejeros aprovechaban el
sentimiento de culpabilidad y los accesos religiosos de la reina para
hacer sentir también su influencia. Isabel II se rodeó así de una
«camarilla» palaciega con influencia política extraconstitucional, causa
adicional de su descrédito ante el pueblo y la opinión liberal.
Desde el comienzo de su reinado, Isabel II inauguró esta tónica al
amparar diez años de gobierno ininterrumpido de los moderados (la
«Década Moderada» de 1844-54), en los que el poder estuvo dominado por
el general Narváez. Este predominio moderado se plasmó en una nueva
Constitución en 1845, en la que el poder de la Corona quedaba reforzado
frente a los órganos de representación nacional; y también en toda una
serie de leyes importantes que conformaron el modelo de Estado liberal
en España en una versión muy conservadora; este giro permitió
restablecer las relaciones con el Papado, que reconoció a Isabel II como
reina legítima en 1845.
El descontento de los liberales acabó por provocar una revolución que
dio paso a un «Bienio Progresista» (1854-56), marcado de nuevo por la
influencia de Espartero. Pero una nueva sublevación militar restableció
la situación conservadora, abriendo un periodo de alternancia entre los
moderados de Narváez y un tercer partido de corte centrista liderado por
el general O’Donnell (la Unión Liberal). Los progresistas, excluidos
del poder, se inclinaron otra vez por la vía insurreccional, que
prepararon desde el Pacto de Ostende de 1866; pero esta vez exigieron el
destronamiento de Isabel, a la que acusaban de intervencionismo
partidista y de deslealtad hacia la voluntad nacional.
El resultado fue la Revolución de 1868, que obligó a Isabel II (de
vacaciones en Guipúzcoa) a exiliarse en Francia. En 1870 abdicó en su
hijo Alfonso y confió a Cánovas la defensa en España de la causa de la
restauración dinástica; ésta se logró tras el fracaso de los sucesivos
regímenes políticos del Sexenio Revolucionario (1868-74), y la
entronización de Alfonso XII. La reina madre, símbolo del pasado y del
desprestigio de los Borbones, regresó a España en 1876, severamente
vigilada y bajo la prohibición de cualquier actividad política; pero sus
desavenencias con el gobierno de Cánovas le decidieron a exiliarse
definitivamente en París, donde permaneció resentida y aislada,
sobreviviendo a su madre (1878), su hijo (1885), su marido (1902) y la
mayor parte de sus amantes y amigos.
- Spoiler:
6 Cuartos - cobre - ceca: Barcelona - 13.5 gr. x 33 mm. - (1837)
Anv: ISABEL 2ª REYNA CONST .DE LAS E. + año alrededor de un escudo coronado de castillos y leones
Rev.: PRINCIP. DE CATALUÑA 6 CUAR alrededor de un escudo coronado de Cataluña
Bcm156a
1 Maravedí – cobre - ceca: Segovia - 15 mm. – (1842)
Anv: ISABEL 2ª POR LA G • DE DIOS Y LA CONST + año • alrededor de un busto de la reina infanta a derecha, a los lados 1 ---- M (valor)
Rev.: REYNA DE LAS ---- ESPAÑAS alrededor de la cruz de don Pelayo cantonada de castillos y leones, en el centro escusón de Borbón; debajo ceca
Bcm156b
8 Maravedís - cobre - ceca: Jubia - 9.8 gr. x 28 mm. - (1844)
Anv: ISABEL 2ª POR LA G • DE DIOS Y LA CONST • + año alrededor de un busto de la reina infanta a derecha, a los lados 4 ---- M (valor)
Rev.: REYNA DE LAS ---- ESPAÑAS alrededor de la cruz de don Pelayo cantonada de castillos y leones, en el centro escusón de Borbón; debajo ceca
Bcm156c
Nota: La Casa de Moneda de Jubia fue una ceca
española que fabricó moneda de cobre en diversos periodos entre 1812 y
1868. Se había establecido en 1790 en el lugar de Jubia (Xubia en
gallego), en una parroquia del municipio de Neda, próximo a Ferrol (La
Coruña) con el nombre de Fábrica Nacional de Cobrería, como fundición de
cobre con la finalidad de forrar los barcos construidos en el astillero
de Ferrol, pero no comenzó la producción hasta 1803.
Medio real o Cinco Decimas - plata - ceca: Segovia - 32 mm. – (1850)
Anv: ISABEL 2ª POR LA G • DE DIOS alrededor de un escudo coronado de castillos y leones, a ambos lados volutas y adornos florales; debajo estrella de seis puntas
Rev.: Y LA CONST • REINA DE LAS ESPAÑAS. En el centro, en
cuatro líneas, MEDIO / REAL / CINCO / DECIMAS, encima corona de laurel,
debajo acueducto; todo dentro de círculo de laurel y puntos; debajo año
Bm156d
LA FAMOSA "ISABELINA"
- Spoiler:
Bcm156e
Leyenda en el canto Ley Patria Rey
La moneda de diez escudos de oro, acuñada en Madrid y
llamada popularmente ‘Isabelina’ por haberse fabricado durante el último
período del reinado de Isabel II (1865-1868), fue una pequeña pieza de
22 milímetros de diámetro cuya acuñación y circulación se pusieron en
marcha para responder a las exigencias del nuevo sistema monetario que
se creó tras la reforma monetaria de 1864.
Esta reforma establecía por primera vez en España una relación fija
entre el valor monetario del oro y de la plata, al tiempo que se
adoptaba el escudo como unidad fundamental del nuevo sistema. Se
acuñaron monedas de plata de uno y dos escudos, equivalentes a las
piezas de diez y veinte reales anteriores, así como una parte divisoria
del escudo representada por los cuarenta céntimos, moneda fraccionaria
cuya equivalencia se estipuló con los cuatro reales anteriores. En oro
únicamente se fabricaron tres piezas: de dos, cuatro y diez escudos,
cuyo valor correspondía a las monedas de veinte, cuarenta y cien reales.
La Isabelina es una pieza con valor de diez escudos, una ley de 900
milésimas (24 quilates) y un peso de 8’3 gramos. En el mercado monetario
internacional su valor equivalía al del soberano de la reina Victoria I
de Inglaterra (1837-1901), a los veinte francos/oro del rey Leopoldo II
de Bélgica (1865) y los cinco mil reis del rey Luis I de Portugal (186
1-1889).
El segundo escudo o escudo de plata fue introducido en España durante el
reinado de Isabel II, contaba con un peso de 12,5 gramos de plata y una
pureza de 835 milésimas, y estaba subdividido en 100 céntimos de
escudo.
Isabel II en su tercer sistema monetario acuña este escudo de plata.
De este tipo se acuñaron: 10 céntimos de escudo, 20 céntimos de escudo, 40 céntimos de escudo y 1 escudo y 2 escudos
Anv: ISABEL 2ª POR LA G. DE DIOS Y LA CONST • + año, alrededor del busto de la reina a derechas, con trenza, cinta y corona de laurel.
Rev.: REINA DE LAS ESPAÑAS • valor 1 ESCUDO, flanqueado por estrellas (ceca) alrededor de un escudo coronado de castillos y leones, con columnas a los lados.
Bcm156f
Antes de que la
Reina accediera al trono en 1833 circulaban en España numerosas unidades
monetarias con metales, purezas, pesos y valores diferentes. Por ello,
se realizaron varios intentos por unificar el sistema monetario, que por
entonces se regía por reales y maravedís, en una única moneda.
Asimismo, para ingresar en la Unión Monetaria Latina se debía contar con
una moneda de circulación única y adaptada al Sistema Métrico
Internacional. Con estos fines, en 1864 se creó el escudo de plata,
sustituyendo al real, que ya para entonces estaba subdivido en un
sistema decimal de 10 décimas o 100 céntimos de real.
Se acuñaron monedas de cobre, plata y oro, con pesos, metales y purezas
totalmente definidos. Las piezas emitidas fueron de ½, 1, 2½ y 5
céntimos de escudo en cobre, 10, 20 y 40 céntimos en plata, 1 y 2
escudos en plata, y por último 2, 4 y 10 escudos en oro.
5 Céntimos de Escudo - cobre - ceca: Barcelona - 32 mm. - (1868)
De este tipo se acuñaron: 1/2 céntimo de escudo, 1 céntimo de escudo, 2 1/2 céntimos de escudo y 5 céntimos de escudo
Anv: ISABEL 2ª POR LA GRACIA DE DIOS Y LA CONST • + año ,
flanqueado por estrellas de 8 puntas (ceca), alrededor del busto de la
reina con trenza, cinta y corona de laurel a la derecha, dentro de
círculo de puntas
Rev.: REINA DE LAS ESPAÑAS •5 CENTIMOS DE ESCUDO,
flanqueado por estrellas de 8 puntas (ceca)alrededor de un escudo
ovalado y coronado de castillos y leones, a los lados ramos de laurel,
debajo "OM" (sigla del contratista fabricante); todo dentro de círculo
de puntos
Bcm156g
25 Céntimos de Real - plata - ceca: Segovia - 26 mm. - (1864)
Anv: ISABEL 2ª POR LA G • DE DIOS Y LA CONST • + año alrededor de un busto de la reina con cinta y corona de laurel a la derecha
Rev.: REINA DE LAS ESPAÑAS •10 CENT• DE REAL alrededor de un escudo coronado de castillos y leones, a los lados ramos de laurel, debajo ceca
Bcm156h - maravedis.org/net
fue corta, pero sirvió de base para la introducción de sistema monetario
unificado y definitivo que tanta falta hacía para normalizar la
economía de la época. En 1869, tras el destronamiento de la Reina Isabel
II y la constitución de un gobierno provisional, se establecía que 2
escudos de plata eran equivalentes a 5 pesetas, quedando conformada la
peseta como unidad monetaria de España hasta el año 2002.
Re: Monedas de España por Agusbal
Y como entramos en el periodo de las “Calillas” encuentro necesario hacer un segundo aporte sobre su historia.
diccionarios de la Real Academia de la Lengua proviene del vocablo
“peso”. Existe otra teoría que indica que la palabra peceta (piececita),
diminutivo de peça (pieza), existía en lengua catalana desde tiempos
muy remotos. En el siglo XV se aplicó a monedas de plata y en la Edad
Media se utilizó para designar el real de a dos. A principios del siglo
XVIII, la palabra peceta se introduce a la lengua castellana como
peseta.
Otros investigadores le atribuyen su origen a las palabras piecette, en francés o pezzeta, en italiano.
El proceso por el que pasó de una lengua a otra hay que buscarlo en la
guerra de sucesión a la Corona española (1705-1714) entre el
pretendiente francés, Felipe de Borbón, y el archiduque Carlos de
Austria. Este último tenía sus operaciones militares en Cataluña, por lo
que acuñó en Barcelona grandes cantidades de reales de a dos.
Posteriormente, estas monedas de plata inundaron el mercado castellano, y
con ello se comenzó a popularizar la palabra peseta escrita tal como
sonaba la pronunciación catalana de aquel término. El vocablo castellano
peseta regresó al ámbito catalán y se hizo una transposición fonética
de la que resultó pesseta, voz que aún persiste.
La primera alusión a la peseta se remonta a una pragmática de fecha 13
de julio de 1718 y el Diccionario de Autoridades de 1737 define la
peseta como "la pieza que vale dos reales de plata de moneda provincial,
formada en figura redonda.
Origen de la palabra Peseta
El origen de la palabra peseta es objeto de polémica. Según los diccionarios de la Real Academia de la Lengua proviene del vocablo
“peso”. Existe otra teoría que indica que la palabra peceta (piececita),
diminutivo de peça (pieza), existía en lengua catalana desde tiempos
muy remotos. En el siglo XV se aplicó a monedas de plata y en la Edad
Media se utilizó para designar el real de a dos. A principios del siglo
XVIII, la palabra peceta se introduce a la lengua castellana como
peseta.
Otros investigadores le atribuyen su origen a las palabras piecette, en francés o pezzeta, en italiano.
El proceso por el que pasó de una lengua a otra hay que buscarlo en la
guerra de sucesión a la Corona española (1705-1714) entre el
pretendiente francés, Felipe de Borbón, y el archiduque Carlos de
Austria. Este último tenía sus operaciones militares en Cataluña, por lo
que acuñó en Barcelona grandes cantidades de reales de a dos.
Posteriormente, estas monedas de plata inundaron el mercado castellano, y
con ello se comenzó a popularizar la palabra peseta escrita tal como
sonaba la pronunciación catalana de aquel término. El vocablo castellano
peseta regresó al ámbito catalán y se hizo una transposición fonética
de la que resultó pesseta, voz que aún persiste.
La primera alusión a la peseta se remonta a una pragmática de fecha 13
de julio de 1718 y el Diccionario de Autoridades de 1737 define la
peseta como "la pieza que vale dos reales de plata de moneda provincial,
formada en figura redonda.
- Spoiler:
La primera pieza con
denominación de "peseta”, aún sin ser la moneda oficial, se acuñó en la
Barcelona ocupada por las tropas francesas de Napoleón I (1808-1814),
siendo rey su hermano José I. Se acuñaron monedas de media, una, dos y
cinco pesetas. Un año más tarde se acuñaron en Gerona las de cinco
pesetas, llamadas desde entonces duros. Pero es cierto que en Cataluña
se designaba como peseta, ya en el siglo XVII, al real de a dos, cuarta
parte del "peso" o "duro", que era el real de a ocho. Durante la Guerra
de la Independencia se acuñaron en Cataluña monedas de oro de 20 pesetas
y piezas de plata de 5 y 1 peseta, entre otros valores.
En 1808 las tropas francesas que invadieron nuestro país fabricaron las
primeras piezas de la historia con el nombre de "PESETA" derivado del
término catalán "PECETA", dado a las piezas pequeñas de plata. Se
acuñaron piezas de 1, 2½ y 5 pesetas.
Curiosamente, fue en 1808 y en Cataluña la primera vez que una moneda
salió de la ceca con leyenda en español y no en latín, poco antes de la
llegada de los franceses. En la inscripción se proclama a Fernando VII
rey de España, y aparece en Gerona (con el nombre en castellano) como
lugar de la acuñación.
Isabel II mandó acuñar piezas de una peseta para pagar a las tropas
institucionales que lucharon en la guerra carlista. Esto dio origen al
sobrenombre de "peseteros" dado a los mercenarios a sueldo que
defendieron los derechos de sucesión de Isabel frente a Carlos V.
En septiembre de 1868, los revolucionarios para modernizar España
instauraron la unidad monetaria, dentro del sistema métrico decimal, que
sustituyera a los "reales" y "escudos" que circulaban por el país. Un
decreto del 19 de octubre de 1868 crea la peseta, con objeto de agilizar
la economía y el comercio e impulsar el sistema financiero. El valor de
la nueva moneda se fijó entonces en 0’290 gramos de oro fino, unas 4500
pesetas de hoy.
Un decreto de 19 de octubre de 1868, presentado por el ministro de
Hacienda del Gobierno Provisional, Laureano Figuerola, estableció la
peseta como unidad del nuevo sistema monetario español, basado en el
sistema métrico decimal. La primera peseta de curso legal se acuño en
1869 bajo la firma del grabador principal de la Casa de la Moneda de
Madrid, Luis Marchionni y figura el título de "GOBIERNO PROVISIONAL",
referido al Ejecutivo revolucionario encabezado por el general Francisco
Serrano (si bien cabe decir, que el alma del movimiento antiisabelino
había sido el general Juan Prim), y el nombre "HISPANIA".
- Spoiler:
Uploaded with ImageShack.us
Bcm156i
La peseta
originaria fue una moneda de plata de ley de 835 milésimas y 5 gramos de
peso. En su anverso figuraba una matrona, representación de Hispania,
inspirada en las monedas del emperador Adriano, postrada sobre los
Pirineos, con el Peñón del Gibraltar a sus pies y con una rama de olivo
en la mano. En el reverso aparecía el escudo de España conforme había
sido establecido por el Gobierno Provisional. Esta peseta fue una moneda
controvertida pues carecía del nombre de la nación. Meses mas tarde se
paró su fabricación cambiándose la leyenda por "ESPAÑA".
Se acuñaron, en bronce, valores de 1, 2, 5 y 10 céntimos y en plata los correspondientes a 20 y 25 céntimos, 1, 2 y 5 pesetas.
Alfonso XIII, hijo póstumo de Alfonso XII, fue rey desde su nacimiento.
Las monedas han dejado una galería de retratos de este monarca que
muestran su crecimiento. Durante este reinado, fueron emitiéndose
distintas piezas con retratos del rey a la edad de 1, 4, 7 y 14 años, lo
que representa una extraordinaria originalidad numismática.
La primera peseta se acuñó en 1888 y se conoce como el pelón, debido a que Alfonso tenía sólo dos años.
La peseta de 1893 se conoce como de “bucles”.
La de 1896 de “tupé”.
La de 1903, de “cadete” se representaba al monarca con uniforme militar a la edad de 14 años.
Más tarde y coloquialmente, la peseta ha recibido otros nombres, como pela, rubia, cala o incluso chufa, blanca, leandra, pluma, beata, eran otras de las formas de llamar a la peseta. Dice el refrán: Cuando el español canta, o rabia o no tiene blanca.
La primera acuñación republicana, todavía en plata, se efectuó en
1933-1934 y reapareció la matrona Hispania con un ramo de olivo en la
mano.
En plena guerra civil, en 1937, nacieron las rubias, al cambiarse el
metal de la peseta por una aleación de cuproníquel de color dorado. La
imaginación popular otorgó el color rubio a la larga melena del retrato
femenino que aparece.
Las pesetas de papel comienzan a imprimirse durante la guerra civil,
debido a que la industria bélica necesita metal para fabricar las vainas
de las balas. La abundante circulación de billetes y el acaparamiento
de plata durante la guerra hicieron que estas monedas apenas circulasen.
La carencia de metales se puso de manifiesto en la II República y la
Guerra Civil. La Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre emitió discos de
cartón fibra en los que se pegaban sellos con diferentes valores,
adquiridos en los estancos. En plena guerra, desde los gobiernos locales
a las fuerzas armadas, pasando por sindicatos y comunidades, emitieron
como moneda piezas de los más pintorescos materiales.
El Gobierno de Franco acuñó nuevas piezas, pero mantuvo la peseta como
unidad del sistema monetario. Las antiguas monedas de cobre (perra chica
y perra gorda) fueron relevadas por piezas de aluminio de 5 y 10
céntimos. La unidad del sistema se acuñó en bronce (por eso se le llamó
"rubia") con el busto de Franco en el anverso, y se recuperó el duro,
que se había dejado de emitir en plata en 1899. El duro empezó siendo de
níquel y gran tamaño, pero lo acaparaban los industriales en los
difíciles tiempos de la posguerra. Más pequeño, y en aleación de níquel y
cobre pervivió 40 años, para ser retirado en 1997.
Las monedas con la imagen de Juan Carlos I se comenzaron a acuñar en
1975. En 1980 se modificó el reverso con la leyenda "ESPAÑA 82",
conmemorativa del Mundial de Fútbol. A partir de 1990 se impone una
renovación tipológica en la que los motivos son diferentes cada año,
excepto en las monedas de 1 y 500 pesetas, desarrollándose así la
intención conmemorativa que empezó en 1980 con la serie del mundial de
futbol. Se rompió así la tradición de que en el anverso estuviera la
efigie del gobernante y en el reverso el escudo de España. Este se
cambió por motivos alusivos a las comunidades autónomas y a
manifestaciones artísticas y culturales. Desaparece el cobre y se
fabrican exclusivamente en aluminio, una moneda de las más pequeñas del
mundo, la peseta. Desapareció como moneda oficial con la llegada del
euro el 1 de enero del 2002.
Extraído de maravedis.org
Re: Monedas de España por Agusbal
Casa de Saboya
La Casa de Saboya (en italiano, Casa Savoia) es una familia noble del
norte de Italia, que tuvo su solar en el Ducado de Saboya y que, en el
siglo XIX y siglo XX llegó a ostentar la corona del Reino de Italia
(1861-1946) y del Reino de España (1871-1873).
El único monarca de esta dinastía es Amadeo I, elegido por las Cortes
después de la Revolución de 1868 y la abdicación de Isabel II. El nuevo
título fue Rey de España, por la gracia de Dios y la voluntad nacional.
Amadeo I de Saboya
Amadeo Fernando María de Saboya
Reina consorte María Victoria del Pozzo dalla Cisterna
Fue el segundo hijo de Víctor Manuel II Rey de Saboya-Piamonte, de la
Casa de Saboya, y de María Adelaida de Austria (bisnieta de Carlos III
de España)
Amadeo Fernando María de Saboya fue rey de España con el nombre de Amadeo I y primer duque de Aosta.
Se casó en 1867 con María Victoria dall Pozzo con quien tuvo tres hijos:
Emanuele Filiberto, segundo Duque de Aosta, Vittorio Emanuele, Conde de
Turin, y Luigi, Duque de los Abruzzos.
- Spoiler:
Tras la revolución de
1868 en España se proclama una monarquía constitucional. Hay una
dificultad inherente al cambio de régimen y es encontrar un rey que
acepte el cargo. España en esos tiempos es un país pobre y convulso.
Finalmente el 16 de noviembre de 1870 con el apoyo del sector
progresista de las Cortes y de los carlistas, Amadeo de Saboya es
elegido Rey como Amadeo I de España, sucediendo a Isabel II.
La llegada de Amadeo al poder lo único que consiguió fue unir a toda la
oposición, desde republicanos a carlistas. Como ejemplo de ello baste
reproducir unas líneas del discurso ante las primeras Cortes de la nueva
monarquía del líder republicano Emilio Castelar y Ripoll (20 de abril
de 1870):
“Visto el estado de la opinión, Vuestra
Majestad debe irse, como seguramente se hubiera ido Leopoldo de Bélgica,
no sea que tenga un fin parecido al de Maximiliano I de México...”
Mientras Amadeo viaja a Madrid para tomar posesión de su cargo, el
general Juan Prim, su principal valedor, muere asesinado. Después de
ello Amadeo tuvo serias dificultades debido a la inestabilidad de los
políticos españoles, las conspiraciones republicanas, los alzamientos
carlistas, el separatismo de Cuba, las disputas entre sus propios
aliados y algún que otro intento de asesinato.
Por todo ello su reinado duró tres años. Abdicó por iniciativa propia el
11 de febrero de 1873, regresando a Italia donde asumió el Título de
Conde de Aosta. A su marcha se proclamó la Primera República Española.
Tras la muerte de su primera esposa casó de nuevo con la princesa
francesa María Leticia Napoleón, con quien tuvo un hijo.
Su discurso de renuncia:
“Dos años largos ha que ciño la corona de
España, y la España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana
la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fueran
extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos
soldados tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos;
pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y
perpetúan los males de la nación son españoles; todos invocan el dulce
nombre de la patria; todos pelean y se agitan por su bien, y entre el
fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor
de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la
opinión pública, es imposible afirmar cuál es la verdadera, y más
imposible todavía hallar remedio para tamaños males. Los he buscado
ávidamente dentro de la ley y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de
buscarlo quien ha prometido observarla”.
para las monedas de 5 pesetas, y para las de Oro de 25 y 100 pesetas, de
las que se acuñaron solo pruebas.
En el año de 1868 se incorporó una novedad por parte del sistema
monetario español, única en el mundo, se trataba de inscribir dos fechas
en las monedas: la de aprobación del modelo y la de acuñación, no
obstante, esta iniciativa no se empleó correctamente en el período de
1871 a 1875, que abarcan el reinado de Amadeo I. En el Catálogo de la
Peseta nos comentan que al parecer la cantidad de monedas emitidas con
fecha (en las estrellas) 18-71 son más comunes que las de 18-73, las de
18-74 aparecen solo en un 20% de las ocasiones, y las del año 18-75
aparece una por cada 10 de la cantidad total, aproximadamente.
Solo hasta finales del año 1873, durante la I República, se empezaron a hacer las cosas correctamente, inscribiendo la fecha verdadera en las estrellas de las monedas.
Pero esta exactitud llegó en un momento en el cual la moneda no se ceñía
a la realidad, ya que Amadeo I renunció al trono en febrero de 1873, a
lo que le siguió la República y posteriormente en 1875 ya reinaba
Alfonso XII, aunque la moneda con la imagen de Amadeo I se continuó
acuñando hasta mediados de ese año.
- Spoiler:
5 Pesetas - Plata - ceca: Madrid - 37 mm x 25 gr.
Años: 1871 - 72 - 73 - 74 -75
Anv: AMADEO I REY DE ESPAÑA * 1871 * alrededor de un busto del rey mirando a la izquierda
Rev.: LEY 900 MILESIMAS 40 PIEZAS EN KILOG. 5 PESETAS alrededor de un escudo de España con el escusón de los Saboya (cruz)
Bcm157
25 Pesetas - Oro Ley 900 Milésimas.- Ceca: Madrid. - 24mm. x 8.0645grs. - (1871)
Anv: AMADEO I REY DE ESPAÑA * 1871 * alrededor de un busto del rey mirando a la derecha
Rev.: LEY 900 MILESIMAS 124 PIEZAS EN KILOG SD 25 PESETAS M, alrededor de un escudo redondo de España con el escusón de los Saboya (cruz), manto, corona y collar
Canto de las Primeras Monedas: Grabado en Relieve con 27 estrellas de seis puntas, por el sistema de Virola abierta de tres piezas.
Canto de las Monedas acuñadas posteriormente en Oro rojizo: JUSTICIA Y LIBERTAD separada por tres grupos de dos estrellas de seis puntas.
Nº de Acuñaciones: 1871(75) SD M = 25>
Bcm157a
Las primeras acuñaciones realizadas con aleación de
Plata al 10% les da un tono amarillo claro al oro de estas piezas, que
las diferencia de las acuñadas posteriormente, de oro mas rojizo.
Estas monedas junto con las de 100 pesetas del mismo año, fueron las
primeras monedas de Oro con el valor facial expresado en pesetas,
surgidas de la Reforma de 19 de Octubre de 1868. Acuñadas por Orden de
la Dirección General del Tesoro de 22 de Agosto de 1871, en calidad de
pruebas, y es imposible precisar la cantidad de piezas fabricadas en el
71.
Las monedas de 25 pesetas en general se empezaron a acuñar por el Real
Decreto del 15 de marzo de 1871. Anteriormente la reforma de la peseta
no incluyó dentro de los valores acuñados en Oro las de 25, pasando por
alto el modelo de 8 gramos tan conocido en España, Alemania, Holanda,
etc.
De estas solo se acuñaron unas pocas a modo de pruebas, es durante el
reinado de Alfonso XII cuando se empiezan a fabricar en serie.
(Datos extraídos del Catálogo de la Peseta de J.Aledón y de Modern World Gold Coins).
100 Pesetas - Oro Ley 900 Milésimas - Ceca: Madrid - 34.5 mm x 32.25 gr. – (1871)
Anv.: AMADEO I REY DE ESPAÑA * 1871 * alrededor de un busto del rey mirando a la derecha
Rev.: LEY 900 MILESIMAS 31 PIEZAS EN KILOG. 100 PESETAS alrededor de un Escudo de España con escusón de Saboya, rodeado por manto y toisón.
Canto: Grabado en Relieve por el sistema de Virola abierta de tres piezas, con las palabras JUSTICIA Y LIBERTAD, separadas entre sí por tres grupos de dos estrellas de seis puntas.
Nº de Acuñaciones en Oro Amarillo: 1871 = 25<
Nº de Acuñaciones en Oro Rojo: 1871 = 50<
Nota: El 16 de Marzo de 1995 en Madrid, salió a subasta una de
estas piezas con un precio inicial de 15.000.000 de pesetas
(90.151,82€).
Bcm157b
Reacuñaciones Posteriores de estas Monedas
- Spoiler:
Dichas
reacuñaciones se le atribuían al Rey Alfonso XIII, decían que al no
tener ejemplares originales de dichas monedas mandó a fabricar algunas
de estas piezas para cumplir con ciertos compromisos. Posteriormente se
argumentaba que dichas monedas empezaron a hacer su aparición en el año
de 1963 procedentes de Suiza.
El Decreto del 21 de Marzo de 1871 con el cual se creó la moneda de 25 pesetas de Oro, decía que: “No
llevaría leyenda en el canto, y de ser posible los troqueles en su
parte lisa llevarían diferencias para distinguir estas monedas de las
provenientes de otros países”.
Pero las reacuñadas en oro rojizo llevan en su canto: Justicia y
Libertad, separadas por tres grupos de dos estrellas de seis puntas,
asemejándose al grabado del canto de las 100 Pesetas.
Por tanto ambas monedas de oro rojizo, fueron reacuñaciones elaboradas
extraoficialmente con cuños originales con fines lucrativos.
Al ser unas piezas muy raras y escasas, significan un verdadero lujo
para aquellas personas que tenga alguna en su poder, o decida
comprarlas……..un gran tesoro en pocas palabras.
Las Marcas de Garantía de las Monedas de Amadeo I
L.M. - SD M - DE M
L.M. - SD M - DE M
- Spoiler:
Cinco fueron las personas encargadas de la
garantía de estas monedas. En el anverso se puede apreciar las iníciales
del nombre y del primer apellido del Grabador, en el reverso las
iníciales del primer apellido de los dos Ensayadores y del Fiel de
Balanza.
Grabador: L.M.: Luis Marchionni
Ensayadores y Fiel de Balanza: SD M: Donato Álvarez Santullano, Eduardo Díaz Pimienta y Ángel Mendoza Ordóñez.
DE M: Eduardo Díaz Pimienta, Julio de Escosura Tablares y Ángel Mendoza Ordoñez.
El Grabador general encargado Luis Marchionni, fue nombrado como tal
durante el reinado de Isabel II, para quien realizó los últimos dos
grabados de sus monedas, posteriormente le fueron encomendados los
trabajos del Gobierno Provisional, y el estupendo retrato de Amadeo I, (al parecer evitado por los falsificadores). Sus grabados eran tan buenos, que sobrevivieron a los intereses políticos de las épocas en las cuales trabajó.
Se jubiló a finales de 1873, y es considerado como uno de los mejores grabadores que ha tenido la Fábrica de la Moneda.
(Datos extraídos del Catálogo de la Peseta de J.Aledón y de Modern World Gold Coins)
Re: Monedas de España por Agusbal
Casa de Borbón (segunda restauración)
Rey de España por la gracia de Dios y la Constitución.
************
Alfonso XII
Rey de España por la gracia de Dios y la Constitución.
Reina consorte María de las Mercedes de Orleans
Reina consorte María Cristina de Habsburgo-Lorena
Alfonso XII de Borbón, llamado el Pacificador Rey de España por la gracia de Dios y la Constitución.
************
Alfonso XII
Rey de España por la gracia de Dios y la Constitución.
Reina consorte María de las Mercedes de Orleans
Reina consorte María Cristina de Habsburgo-Lorena
(Madrid, 28 de noviembre de 1857 – El Pardo, 25 de noviembre de 1885),
fue rey de España entre 1874 y 1885; era hijo de la reina Isabel II de
España y su marido, el rey consorte Francisco de Asís de Borbón. Nacido
Alfonso Francisco Fernando Pío Juan de María de la Concepción Gregorio
Pelayo de Borbón y Borbón. Reinó tras la Restauración borbónica, hasta
su muerte prematura a los 27 años, víctima de la tuberculosis. Fue
sucedido en el trono por su hijo póstumo, Alfonso XIII de España, cuya
minoría estuvo encabezada por la regencia de su viuda, María Cristina de
Austria.
Alfonso XII se casó dos veces; con su prima María de las Mercedes de
Orleans, hija de los duques de Montpensier, contrajo matrimonio el 23 de
enero de 1878; desgraciadamente, la Reina murió de tifus unos meses
después, y en segundas nupcias el Rey se casó con María Cristina de
Habsburgo-Lorena (29 de noviembre de 1879), prima segunda del emperador
Francisco José I de Austria. Tuvo tres hijos fruto de su segundo
matrimonio:
María de las Mercedes (1880–1904), infanta de España y princesa de
Asturias. El matrimonio con su prima María de las Mercedes (1878),
festejado y recordado por la memoria popular, duró poco.
María Teresa (1882–1912), infanta de España y Alfonso XIII (1886–1941),
rey de España, que nació después de la muerte de su padre.
Además de su prole legítima, Alfonso XII dejó al menos dos hijos
ilegítimos con la actriz Elena Sanz; estos dos niños no poseían derecho
alguno al trono español: Alfonso (nacido en 1880) y Fernando (nacido en
1881).
La viuda de Alfonso XII, María Cristina fue regente de España hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII, en 1902.
- Spoiler:
Desterrado en Francia a
los 11 años -tras el destronamiento de su madre por la Revolución de
1868-, estudió en París, Viena y, por último, siguiendo instrucciones de
Antonio Cánovas del Castillo, quien quería que conociese un país
liberal y constitucional, en la Academia Militar de Sandhurst británica,
desde donde dirigió el 1 de octubre de 1874 un manifiesto por el que
proponía la política de conciliación que sería clave durante la
Restauración.
En 1870, su madre abdicó en su favor. Fracasadas las diferentes
soluciones políticas del Sexenio Democrático (1868-1874), en 1874 no
parecía haber otra salida que la Restauración borbónica. El
pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto (29 de diciembre
de 1874) precipitó su vuelta a España (9 de enero de 1875).
El primer problema de su reinado será la tercera Guerra Carlista (Ver
más en: Guerras Carlistas). Se trasladó de inmediato a los escenarios
bélicos. Tras sucesivos desastres carlistas (Olot, Valencia, Estella),
Alfonso XII fue reconocido como rey legítimo por el militar carlista
Ramón Cabrera el 11 de febrero de 1875. La Paz de Zanjón (1878) ponía
fin de momento a la guerra de Cuba. Los republicanos se mantenían
inactivos. Se iniciaba una etapa de estabilidad.
Proclamada la Constitución de 1876, el rey fue representado como su fiel
cumplidor. Un turno pacífico de partidos, ideado por Cánovas, permitió
el reparto del poder y evitaba su toma por la fuerza. Frente al Partido
Conservador, se potenció la creación del Partido Liberal para aglutinar
las fuerzas de centro izquierda y Práxedes Mateo Sagasta pasó a ser su
jefe. A partir de 1881 ambos partidos se turnaron de manera casi
matemática.
Enfermo de tuberculosis desde hacía tiempo, sus obligaciones
protocolarias y sus salidas nocturnas empeoraron la enfermedad. Agravada
la salud en el otoño de 1885, se retiró al palacio de El Pardo, en las
cercanías de Madrid, donde murió.
Cánovas, preocupado por la estabilidad de la monarquía y para evitar
otro pleito dinástico, llegó con Sagasta al conocido como Pacto de El
Pardo, cediendo el gobierno a los liberales.
La acuñación de moneda fue muy extensa. El año ya va reflejado dentro de las estrellas (ejemplo: 1ª a la izquierda 18 y 2ª a la derecha 81 para 1881)
- Spoiler:
25 Pesetas - Oro ley 900 - Ceca: Madrid - 8 gr. x 24 mm. - 1881
Anv: ALFONSO XII POR LA GRACIA DE DIOS * 1881 * alrededor de un busto del rey con barba a derechas.
Rev.: REY CONSTL. DE ESPAÑA MS 25 PESETAS M alrededor de un escudo coronado de España rodeado por manto y toisón.
Canto: 27 flores de lis
Grabador: GS - Gregorio Sellán González
Ensayadores y Juez de balanza: MS M - Mauricio Morejón Bueno, Pablo Salas Gabarell y Ángel Mendoza Ordóñez
Nº de piezas acuñadas en 1881 (SM M) *18 *81 - 4.366.234
Bcm158
5 Pesetas - Plata ley 900 - Ceca: Madrid - 25 gr. x 37 mm. - 1879
Anv: ALFONSO XII POR LA GRACIA DE DIOS * 1879 * alrededor de un busto del rey a izquierdas
Rev.: REY CONSTL. DE ESPAÑA EE 5 PESETAS M alrededor de un escudo coronado de España
Canto: 27 flores de lis
Grabador: GS - Gregorio Sellán González
Ensayadores y Juez de balanza: EM M - Julio Escosura Tablares, Mauricio Morejón Bueno y Ángel Mendoza Ordóñez
Nº de piezas acuñadas en 1879 (EE M) *18 *79 - 1.633.859
Bcm158a
2 Pesetas - Plata ley 835 - Ceca: Madrid - 10 gr. x 27 mm. - 1883
Anv: ALFONSO XII POR LA GRACIA DE DIOS * 1883 * alrededor de un busto del rey con barba a izquierdas.
Rev.: REY CONSTL. DE ESPAÑA MS 2 PESETAS M alrededor de un escudo coronado de España,…
Grabador: GS - Gregorio Sellán González
Ensayadores y Juez de balanza: MS M - Mauricio Morejón Bueno, Pablo Salas Gabarell y Ángel Mendoza Ordóñez
Nº de piezas acuñadas en 1883 (MS M) *18 *83 - 3.318.205
Bcm158b
1 Peseta - Plata ley 835 - Ceca: Madrid - 5 gr. x 23 mm. - 1885
Anv.: ALFONSO XII POR LA GRACIA DE DIOS * 1885 * alrededor de un busto del rey con barba a izquierdas.
Rev.: REY CONSTL. DE ESPAÑA MS UNA PESETA M alrededor de un escudo coronado de España.
Grabador: GS - Gregorio Sellán González
Ensayadores y Juez de balanza: MS M - Mauricio Morejón Bueno, Pablo Salas Gabarell y Ángel Mendoza Ordóñez
Nº de piezas acuñadas en 1885 (MS M) *18 *85 - 3.360.386
Nº de piezas acuñadas en 1885 (MS M) *18 *86 - 3.953.787
Bcm158c
50 Céntimos - Plata ley 835- Ceca: Madrid - 2.5 gr. x 18 mm. - 1880
Anv: ALFONSO XII POR LA GRACIA DE DIOS * 1880 * alrededor de un busto del rey a izquierdas.
Rev.: REY CONSTL. DE ESPAÑA MS 50 CENT. M alrededor de un escudo coronado de España.
Grabador: GS - Gregorio Sellán González
Ensayadores y Juez de balanza: MS M - Mauricio M orejón Bueno, Pablo Salas Gabarell y Ángel Mendoza Ordóñez
Nº de piezas acuñadas en 1880 - 2.787.117
Bcm158d
10 Céntimos - Cobre - Ceca: Barcelona - 10 gr. x 30 mm. - 1877
Anv: ALFONSO XII POR LA GRACIA DE DIOS * 1877 * alrededor de un busto del rey a derechas.
Rev.: REY CONSTL. DE ESPAÑA * DIEZ CÉNTIMOS * alrededor de un escudo coronado de España rodeado por ramas, debajo OM
Grabador: GS - Gregorio Sellán González
Ensayadores: OM-empresa Oeschger Mesdach & Co. de Barcelona
Nº de piezas acuñadas en 1877 - 56.312.692
Bcm158e
5 Céntimos - Cobre - Ceca: Barcelona - 5 gr. x 25 mm. - 1878
Anv: ALFONSO XII POR LA GRACIA DE DIOS * 1878 * alrededor de un busto del rey a derechas.
Rev.: REY CONSTL.. DE ESPAÑA * CINCO CÉNTIMOS * alrededor de un escudo coronado de España rodeado por ramas, debajo OM
Grabador: GS - Gregorio Sellán González
Ensayadores: OM-empresa Oeschger Mesdach & Co. de Barcelona
Nº de piezas acuñadas en 1878 - 34.372.671
Bcm158f – Maravedís.org
Re: Monedas de España por Agusbal
Casa de Borbón (segunda restauración)
Alfonso XIII
Rey de España por la gracia de Dios y la Constitución.
Reina consorte Victoria Eugenia de Battenberg
Alfonso XIII
Rey de España por la gracia de Dios y la Constitución.
Reina consorte Victoria Eugenia de Battenberg
Alfonso XIII de Borbón, llamado el Africano (Madrid, 17 de mayo de 1886 –
Roma, 28 de febrero de 1941), fue rey de España desde su nacimiento
hasta la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931. Asumió
el poder a los 16 años de edad, el 17 de mayo de 1902.
Hijo póstumo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo-Lorena, fue
bautizado Alfonso León Fernando María Jaime Isidro Pascual Antonio de
Borbón y Habsburgo-Lorena. Su madre ejerció la regencia durante su
minoría de edad, entre 1885 y 1902
El 31 de mayo de 1906, se casó con la princesa británica Victoria
Eugenia de Battenberg (1887–1969), hija de Enrique de Battenberg y la
princesa Beatriz del Reino Unido. Victoria Eugenia era sobrina del rey
Eduardo VII y nieta de la reina Victoria del Reino Unido.
Un poco de su historia personal
- Spoiler:
Cuando Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia
regresaban al Palacio Real, después de la boda, sufrieron un atentado
mediante una bomba escondida en un ramo de flores, lanzada por el
anarquista Mateo Morral a su carroza, frente al número 88 de la calle
Mayor de Madrid, del que lograron salir ilesos milagrosamente. Como
consecuencia de la explosión murieron o resultaron heridas muchas
personas que contemplaban el paso del cortejo, así como miembros del
séquito real.
Ena, como se la conocía, Alteza Serenísima por nacimiento, fue elevada
al rango de Alteza Real un mes antes de su matrimonio, para evitar que
la unión fuese considerada desigual o morganática.
Durante su exilio residió en diversos lugares, aunque los últimos años
de su vida los pasó en Roma. Tras la muerte de Alfonso Carlos de Borbón,
duque de San Jaime, pretendiente carlista bajo el nombre de Alfonso
Carlos I, en 1936 recibió los posibles derechos del carlismo y del
legitimismo francés con el nombre de Alfonso XIII de España y Alfonso I
de Francia y Navarra.
El 15 de enero de 1941 renunció a la jefatura de la Casa Real en favor
de su hijo Juan (sus dos hijos mayores se habían apartado de la
sucesión). Falleció el 28 de febrero de 1941 en el Gran Hotel de Roma a
causa de una angina de pecho. Estuvo enterrado en la iglesia de Santa
María de Montserrat de los Españoles de la capital italiana hasta que,
en 1980, su nieto el rey Juan Carlos I ordenó el traslado de sus restos
al Panteón Real del Monasterio de El Escorial.
Por su parte, su hijo Juan, conde de Barcelona, renunció a sus derechos
al trono en 1977, en favor de su hijo Juan Carlos, que había sido
nombrado rey en 1975, a la muerte del general Franco, en virtud de la
ley de sucesión a la jefatura del estado de 1947. Con la renuncia a sus
derechos por parte del conde de Barcelona se recuperó la legitimidad
dinástica de la monarquía histórica, tal como recoge el artículo 57 de
la Constitución española de 1978.
El rey tuvo también cinco hijos extramatrimoniales:
Con la aristócrata francesa Mélanie de Gaufridy de Dortan tuvo a Roger Leveque de Vilmorin (1905–1980)
Con la actriz española Carmen Ruiz Moragas Alfonso XIII tuvo dos hijos
más, a los que nunca reconoció oficialmente: María Teresa Ruiz Moragas
(1925-1965), y su hermano, Leandro Alfonso Ruiz Moragas (nacido en
1929), autorizado por la justicia española a usar el apellido Borbón, el
21 de mayo de 2003 como Leandro Alfonso de Borbón Ruiz.
Alfonso XIII tuvo también dos hijas habidas de dos de las institutrices
de sus hijos: la primera, cuyo nombre se desconoce, fue abandonada en un
convento madrileño, y la segunda, Juana Alfonsa Milán y Quiñoñes de
León (primer apellido adoptado por ser su padre duque de Milán y segundo
por el embajador de España en Francia) (1916-2005), habida de Beatrice
Noon, nanny inglesa traída expresamente a España por su suegra, la
princesa Beatriz del Reino Unido.
España. Un país convulso
- Spoiler:
Bajo Alfonso XIII, España llega a ser nación
industrial, alcanza el mayor nivel de población desde época romana,
retorna a adornar el mundo de la cultura, que casi había abandonado
desde que con tanto esplendor brilló en el siglo XVI, vuelve a plena
participación en la política internacional durante la guerra europea y
al abrirse la cuestión de Marruecos; reconquista espiritualmente la
América que había descubierto, poblado, civilizado y perdido, y, por
último, ve grandes problemas sociales y nacionales surgir en su vida
interior y estimular su pensamiento político.
Al final de la Regencia y poco antes de comenzar su reinado propiamente
dicho, España, tras la intervención de los Estados Unidos en 1898 en la
guerra colonial, perdió sus últimas posesiones ultramarinas en Cuba,
Puerto Rico y Filipinas, durante el conocido como Desastre del 98.
España conoció numerosas revueltas sociales en sus principales ciudades
durante las dos primeras décadas del siglo XX. Una de las más destacadas
tuvo lugar en 1909 en Barcelona y se conoció como la Semana Trágica.
Uno de los factores que la desencadenaron fue el descontento de la
población con la Guerra de Marruecos: en ese año se había recrudecido el
conflicto marroquí, convirtiéndose en uno de los principales problemas
nacionales.
Ya en el siglo XX, las aventuras coloniales comenzaron nuevamente en la
zona norte de Marruecos, que había sido adjudicada a España en los
repartos internacionales, lo que conduciría a la sangría de la Guerra
del Rif. En 1902, al cumplir los 16 años, Alfonso XIII, popularmente
apodado en Cataluña "en Cametes" (el Piernecitas, porque las tenía muy
delgadas), fue declarado mayor de edad y asumió las funciones
constitucionales de Jefe de Estado. Durante su reinado visitó todas las
provincias españolas y realizó numerosas visitas al extranjero. Entre
los primeros países en los que fue recibido se encontraban Alemania,
Reino Unido y Francia. Durante esta visita, Alfonso XIII y el presidente
de la República, Émile Loubet, fueron objeto de un atentado en las
calles de París, del que salieron ilesos.
En este año me encargaré de las riendas del
estado, acto de suma trascendencia tal como están las cosas, porque de
mí depende si ha de quedar en España la monarquía borbónica o la
república; porque yo me encuentro el país quebrantado por nuestras
pasadas guerras, que anhela por un alguien que lo saque de esa
situación. La reforma social a favor de las clases necesitadas, el
ejército con una organización atrasada a los adelantos modernos, la
marina sin barcos, la bandera ultrajada, los gobernadores y alcaldes que
no cumplen las leyes, etc. En fin, todos los servicios desorganizados y
mal atendidos. Yo puedo ser un rey que se llene de gloria regenerando a
la patria, cuyo nombre pase a la Historia como recuerdo imperecedero de
su reinado, pero también puedo ser un rey que no gobierne, que sea
gobernado por sus ministros y por fin puesto en la frontera. (...) Yo
espero reinar en España como Rey justo. Espero al mismo tiempo regenerar
la patria y hacerla, si no poderosa, al menos buscada, o sea, que la
busquen como aliada. Si Dios quiere para bien de España.Del diario de Alfonso XIII, 1 de enero de 1902.En este contexto de crisis política y social, el capitán general de
Cataluña Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado el 13 de
septiembre de 1923, que fue respaldado por Alfonso XIII al encargarle la
formación de un gobierno. Para algunos, una de las razones que explican
el golpe sería que éste sirvió de instrumento para evitar que los
resultados del Expediente Picasso saliesen a la luz en una investigación
parlamentaria que estaba realizándose y que podría haber dejado al
monarca en una posición comprometida.
Primo de Rivera formó un gobierno al que denominó directorio, que estuvo
compuesto en un primer momento exclusivamente por militares (Directorio
Militar) y, posteriormente (1925), tuvo un carácter civil (Directorio
Civil). Durante la Dictadura se puso fin a la Guerra de Marruecos con el
Desembarco de Alhucemas en 1925, que permitió la conquista española
definitiva del Rif en 1927.
En 1929 se celebraron la Exposición Universal en Barcelona y la
Iberoamericana en Sevilla, pero la oposición creciente que generó el
dictador, especialmente extendida entre estudiantes, intelectuales y el
cuerpo de Artillería (se oponía a la reforma que pretendía el dictador
de su sistema de ascensos), hicieron que Alfonso XIII apartase a Miguel
Primo de Rivera del gobierno el 29 de enero de 1930, nombrando
presidente del consejo de ministros al general Dámaso Berenguer con la
intención de retornar al régimen constitucional. Este nuevo periodo se
conoció enseguida como «la Dictablanda», por contraste con la dictadura
anterior.
Tras la caída del dictador —que falleció semanas después—, aumentaron
las manifestaciones antimonárquicas, se acusó al rey de haber auspiciado
la dictadura de Primo de Rivera y de tener responsabilidades en el
Desastre de Annual. Ese año los partidos republicanos se unieron frente a
la monarquía con la firma del Pacto de San Sebastián. Hubo
pronunciamientos militares republicanos que fueron frustrados por el
gobierno en la base aérea de Cuatro Vientos (Madrid) y en Jaca (éste
último encabezado por los capitanes Fermín Galán y Ángel García
Hernández, que fueron fusilados tras un consejo de guerra).
En febrero de 1931 el almirante Juan Bautista Aznar fue designado
presidente del consejo por Alfonso XIII. Su gobierno convocó elecciones
municipales el 12 de abril de 1931. Al conocerse en las elecciones
mencionadas la victoria en las ciudades de las candidaturas
republicanas, el 14 de abril se proclamó la Segunda República. El rey
abandonó el país ese mismo día, con el fin de evitar una guerra civil:
[...] Hallaría medios sobrados para mantener
mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten.
Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un
compatriota contra otro en fratricida guerra civilManifiesto de Alfonso XIII, 13 de abril de 1931Renunciaba a la Jefatura del Estado, pero sin una abdicación formal:
[...] No renuncio a ninguno de mis derechos,
porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya
custodia ha de pedirme un día cuenta rigurosa.Manifiesto de Alfonso XIII, 13 de abril de 1931En la noche del 14 al 15 partió de Madrid hacia Cartagena al volante de
su automóvil Duesenberg y desde allí zarpó para Marsella en un buque de
la Armada Española para trasladarse después a París. Su familia salió en
tren desde Aranjuez a la mañana siguiente. El rey al abandonar España
pronunció sus más famosas palabras:
[...] espero que no habré de volver, pues ello sólo significaría que el pueblo español no es próspero ni feliz.
Por una Ley del 26 de noviembre de 1931, las Cortes acusaron de alta traición a Alfonso XIII:
A todos los que la presente vieren y
entendieren, sabed: Que las Cortes Constituyentes, en funciones de
Soberanía Nacional, han aprobado el acta acusatoria contra don Alfonso
de Borbón y Habsburgo-Lorena, dictando lo siguiente:
«Las Cortes Constituyentes declaran culpable de alta traición, como
fórmula jurídica que resume todos los delitos del acta acusatoria, al
que fue rey de España, quien, ejercitando los poderes de su magistratura
contra la Constitución del Estado, ha cometido la más criminal
violación del orden jurídico del país, y, en su consecuencia, el
Tribunal soberano de la nación declara solemnemente fuera de la ley a
don Alfonso de Borbón y Habsburgo-Lorena. Privado de la paz jurídica,
cualquier ciudadano español podrá aprehender su persona si penetrase en
territorio nacional.
Don Alfonso de Borbón será degradado de todas sus dignidades, derechos y
títulos, que no podrá ostentar ni dentro ni fuera de España, de los
cuales el pueblo español, por boca de sus representantes elegidos para
votar las nuevas normas del Estado español, le declara decaído, sin que
se pueda reivindicarlos jamás ni para él ni para sus sucesores.
De todos los bienes, derechos y acciones de su propiedad que se
encuentren en territorio nacional se incautará, en su beneficio, el
Estado, que dispondrá del uso conveniente que deba darles.
Esta sentencia, que aprueban las Cortes soberanas Constituyentes,
después de publicada por el Gobierno de la República, será impresa y
fijada en todos los ayuntamientos de España, y comunicada a los
representantes diplomáticos de todos los países, así como a la Sociedad
de Naciones».
En ejecución de esta sentencia, el Gobierno dictará las órdenes
conducentes a su más exacto cumplimiento, al que coadyuvarán todos los
ciudadanos, tribunales y autoridades.
Esta ley sería derogada por otra del 15 de diciembre de 1938 firmada por Francisco Franco.
Algunas monedas
- Spoiler:
20 Pesetas - Oro ley 900 - Ceca: Madrid - 32.25 gr. x 35 mm. - 1897
(Nota: Todas las monedas llevan el año de acuñación en las estrellas)
Anv: ALFONSO XIII POR LA G DE DIOS * 1897 * alrededor de un busto del rey niño a derechas.
Rev.: REY CONSTL DE ESPAÑA SG 100 PESETAS V alrededor de un escudo coronado de España, rodeado por el toisón.
Grabador: Bartolomé Maura
Ensayadores y Juez de balanza: SG V - Arturo Sandoval, Antonio García González y Remigio Vega Vega
Nº de piezas acuñadas en 1897 (SG V) *18 *97 - 149.726
Bcm159
20 Pesetas - Oro ley 900 - Ceca: Madrid - 6.45 gr x 21.5 mm - 1889
Anv: ALFONSO XIII POR LA G DE DIOS * 1889 * alrededor de un busto del rey niño a derechas.
Rev.: REY CONSTL DE ESPAÑA MP 20 PESETAS M alrededor de un escudo coronado de España, rodeado por manto y toisón
Grabador: Gregorio Sellán González
Ensayadores y Juez de balanza: MP M - Mauricio Morejón Bueno, Félix Miguel Peiró Rodrigo y Ángel Mendoza
Nº de piezas acuñadas en 1889 (MP M) *18 *89 - 875.333
Bcm159a
5 Pesetas - Plata Ley 900 - Ceca: Madrid - 25 gr. x 37.5 mm - 1888
Anv: ALFONSO XIII POR LA G DE DIOS * 1888 * alrededor de un busto del rey niño a izquierdas.
Rev.: REY CONSTL DE ESPAÑA MP 5 PESETAS M alrededor de un escudo coronado de España.
Grabador: Gregorio Sellán González
Ensayadores y Juez de balanza: MP M - Mauricio Morejón Bueno, Félix Miguel Peiró Rodrigo y Ángel Mendoza
Nº de piezas acuñadas en 1888 (MP M) *18 *88 - 10.643.899
Bcm159b
2 Pesetas - Plata Ley 835 - Ceca: Madrid - 10 gr. x 27 mm. - 1905
Anv: ALFONSO XIII POR LA G DE DIOS * 1905 * alrededor de un busto del rey adolescente a izquierdas.
Rev.: REY CONSTL DE ESPAÑA SM 2 PESETAS V alrededor de un escudo coronado de España
Grabador: Gregorio Sellán González
Ensayadores y Juez de balanza: SM V - Arturo Sandoval, Miguel Martínez Fraile y Remigio Vega Vega
Nº de piezas acuñadas en 1888 (MP M) *19 *05 - 3.588.630
Bcm159c
1 Peseta - Plata Ley 835 - Ceca: Madrid - 5 gr. - 23.5 mm. - 1893
Anv: ALFONSO XIII POR LA G DE DIOS * 1893 * alrededor de un busto del rey niño a izquierdas.
Rev.: REY CONSTL DE ESPAÑA PG UNA PESETA L alrededor de un escudo coronado de España.
Grabador: Gregorio Sellán González
Ensayadores y Juez de balanza: PG L - Félix Miguel Peiró Rodrigo, Antonio García González y Domingo Lizaranzu Astarlos
Nº de piezas acuñadas en 1893 (PG L) *18 *93 - 1.958.066
Bcm159d
50 Céntimos - Plata Ley 835 - Ceca: Madrid - 2.5 gr. x 18.5 mm. - 1904
Anv: ALFONSO XIII POR LA G DE DIOS * 1904* alrededor de un busto del rey adolescente a izquierdas.
Rev.: REY CONSTL DE ESPAÑA SM 50 CENT. V alrededor de un escudo coronado de España.
Grabador: Gregorio Sellán González
Ensayadores y Juez de balanza: SM V - Arturo Sandoval, Miguel Martínez Fraile y Remigio Vega Vega
Nº de piezas acuñadas en 1904 (SM V) *0 *4 - 4.851.497
Bcm159e
25 Céntimos - Níquel - Ceca: Madrid - 7 gr. x 25 mm. 1927
Anv: ESPAÑA 1927 con espigas de trigo y taladro central.
Rev.: PC 25 CÉNTIMOS S debajo de una corona y entre ramas.
Grabador: José Espinos Gisbert.
Ensayadores y Juez de balanza: PC S -Vidal Peiró Zafra, Rafael Caro Fresneda y ?
Nº de piezas acuñadas en 1927 - 12.000.042
Bcm159f
25 Céntimos - Níquel - Ceca: Madrid - 7 gr. x 25 mm. - 1925
Anv: ESPAÑA 1925 alrededor de un barco a toda vela.
Rev.: PC 25 CÉNTIMOS y S debajo de una corona y entre ramas.
Grabador: José Espinos Gisbert.
Ensayadores y Juez de balanza: PC S -Vidal Peiró Zafra, Rafael Caro Fresneda y ?
Nº de piezas acuñadas en 1925 (PC S) - 8.000.630
Bcm159g
2 Céntimos - Cobre - Ceca: Madrid - 2 gr. x 20.5 mm. - 1904
Anv: ALFONSO XIII POR LA G DE DIOS * alrededor de un busto del rey a derechas.
Rev.: REY CONSTL DE ESPAÑA SM 1904 V alrededor de un escudo coronado de España entre valor 2 C.
Grabador: Bartolomé Maura
Ensayadores y Juez de balanza: SM V - Arturo Sandoval, Miguel Martínez Fraile y Remigio Vega Vega
Nº de piezas acuñadas en 1904 (SM V) *04 - 10.000.000
Bcm159h
1 Céntimo – Cobre - Ceca: Madrid - 1 gr. x 15.5 mm. - 1906
Anv: ALFONSO XIII POR LA G DE DIOS * alrededor de un busto del rey a derechas.
Rev.: REY CONSTL DE ESPAÑA SL 1906 V alrededor de un escudo coronado de España entre valor 1 C.
Grabador: Bartolomé Maura
Ensayadores y Juez de balanza: SL V -Arturo Sandoval, Vicente López Fernández y Remigio Vega Vega
Nº de piezas acuñadas en 1906 (SL V) *6 - 7.500.000
Bcm159i
Re: Monedas de España por Agusbal
Un lapsus cronológico, me obliga a volver hasta los post 207/8
GOBIERNO PROVISIONAL
(1868-1871)
La revolución de 1868
España vive una coyuntura de crisis económica y política en los últimos GOBIERNO PROVISIONAL
(1868-1871)
La revolución de 1868
años del reinado isabelino. Una grave crisis económica en 1866,
financiera, agraria e industrial, a la que se suma el deterioro del
sistema político.
Las causas de la revolución:
1. La crisis financiera surge cuando la baja rentabilidad del ferrocarril provoca la quiebra de numerosos bancos y empresas. Por otra
parte, el endeudamiento del Estado obligó a aumentar la presión fiscal.
2. La crisis agraria de subsistencia. La sequía y las malas cosechas provocan carestía y hambre en la población.
3.- La crisis industrial. El hundimiento de la industria textil en
Cataluña se debió a la subida de los precios del algodón, importado de
Estados Unidos en un momento de conflicto interno (la guerra de
Secesión). También influyó el descenso de la demanda textil en España.
4.- La crisis política debida al deterioro y crisis del sistema
isabelino, se debe a unos gobiernos en manos de los moderados, acusados
de corrupción, despotismo e inmoralidad. Fueron incapaces de solucionar
los problemas de España y aceptar una alternancia en el poder con los
progresistas.
Revolución “La Gloriosa”
- Spoiler:
En esta situación estalló la revolución de 1868, de La
Gloriosa. La ciudad de Cádiz volvía a ser el origen de una revolución,
ya que el 19 de Septiembre de 1868 el brigadier Topete encabezó un
alzamiento tras ponerse al mando de la flota fondeada en Cádiz. Los
sublevados difunden un manifiesto titulado "España con honra", en
el que exponían las razones de su levantamiento, que no eran otras que
la demanda de reformas políticas. En el manifiesto se pedía que tras
exiliarse la reina se fundara un nuevo gobierno sin exclusión de
partidos.
A continuación el general Prim se unió a Topete y ambos se hicieron con
el control de Cádiz. Luego buscaron el apoyo en otras ciudades como
Sevilla, Córdoba, Barcelona, Huelva, etc. Se formaron Juntas
Provinciales que se encargaron de movilizar a la población mediante
promesas de sufragio universal, de eliminación de impuestos, del fin del
reclutamiento forzoso y de una nueva constitución. En las ciudades, las
Juntas revolucionarias, formadas por demócratas y progresistas,
asumieron el poder.
Finalmente, el gobierno y la reina se quedaron sin apoyos, lo que
facilitó el triunfo de la revolución en la batalla de Alcolea el 28 de
Septiembre de 1868. El Gobierno dimitió y la reina, que se encontraba en
San Sebastián, se exilió a Francia.
La revolución acabó con el régimen de gobierno que había hasta el
momento, pero entonces aparecieron diferentes formas de pensar entre los
revolucionarios y una disputa por imponer su propio modelo de Estado.
Al final se impusieron Prim y los suyos, del sector progresista, a los
que se unieron los unionistas, con Serrano al frente, que fue nombrado
jefe del gobierno provisional mientras se formaban las Cortes
constituyentes. El general Serrano disolvió las Juntas y desarmó a la
milicia para evitar problemas.Gobierno Provisional 1868-1871El gobierno provisional español (30 de Septiembre de 1868, 16 de
Noviembre de 1870), estuvo dirigido por Serrano, con Juan Prim como
Ministro de la Guerra y Sagasta como Ministro de la Gobernación. Sus
primeras medidas consistieron en disolver las juntas revolucionarias y
en designar nuevos ayuntamientos y diputaciones.
Se promulgan además una serie de derechos como la libertad de imprenta y
de asociación, el sufragio universal o la emancipación de los hijos de
los esclavos de las colonias.
Asimismo se devolvieron sus puestos en la universidad a los profesores
que habían sido represaliados, como Emilio Castelar. También se tomaron
medidas económicas para solucionar el déficit público, como la fijación
de la peseta como unidad monetaria.
Pero la obra fundamental de este gobierno fue la Constitución. Fue la
primera con características democráticas en España, ya que no solo deja
clara la soberanía nacional sino que da pasos más claros y más firmes en
cuanto a los derechos individuales; a la libertad de cultos o a la
declaración de España como una Monarquía democrática y parlamentaria.
En esta situación, España es una monarquía que no tiene rey, luego hay
que buscarlo, poniéndose la condición de que no sea Borbón.
Hubo diversos y variados candidatos como el portugués Fernando de
Coburgo, que rechazó el ofrecimiento; el duque de Montpensier, casado
con la hermana de Isabel II e hijo del rey francés Luis Felipe de
Orleans, cuya candidatura no prosperó al matar en un duelo al infante
Enrique de Borbón, hermano del esposo de Isabel II. El alemán Leopoldo
de Hohenzollern Sigmaringen (al que los españoles llamaban: Óle, óle si me eligen),
contaba con el valioso apoyo del canciller Bismarck. Sin embargo,
Napoleón III lo vetó temiendo que Francia quedará entre dos monarquías
Hohenzollern. Este enfrentamiento franco-alemán desató la guerra entre
Francia y Prusia de 1870.
El futuro Alfonso XII no fue aceptado por Prim debido al nefasto
recuerdo del reinado del último Borbón, su madre Isabel II. El elegido, a
instancias de Prim, fue Amadeo I de Saboya, hijo del rey italiano
Víctor Manuel II. Tenía a su favor ser hijo del artífice de la
unificación italiana basada en una monarquía constitucional. Fue
aceptado por las Cortes el 30 de noviembre de 1870 y proclamado rey el 2
de enero de 1871 después de jurar ante el Parlamento.
- Spoiler:
100 Pesetas - Oro ley 900 - Ceca: Madrid - 32.25 gr. x 35 mm. - 1869
(En todas las monedas el año de acuñación está grabado en las estrellas)
Anv: * ESPAÑA * 1870 alrededor de una matrona de pie con el brazo derecho extendido y portando una rama en la mano izquierda.
Rev.: LEY 900 MILESIMAS.31 PIEZAS EN KILOG. SD 100 PESETAS M alrededor de un escudo coronado de España ovalado sin escusón, con manto y toisón de oro.
Diseñador: José Lozano - Grabador: [/B]LM[/B] - Luis Marchionni
Ensayadores y Juez de balanza: SD M -Donato Álvarez Santullano, Eduardo Díaz Pimienta y Ángel Mendoza Ordóñez
Nº de piezas acuñadas en 1870 (SD M) *18 *70: = 12
Bcm160
Las siguientes cinco monedas comparten:
Ceca: Madrid
Grabador: LM - Luis Marchionni
Ensayadores y Juez de balanza: SN M - Donato Álvarez Santullano, Rafael Narváez y Ángel Mendoza Ordóñez
5 Pesetas - Plata ley 900 - Ceca: Madrid - 25 gr. x 37 mm. - 1870
Anv: * ESPAÑA * 1870 alrededor de una matrona recostada sobre los
Pirineos, con Gibraltar a sus pies, con su brazo derecho extendido y
con una rama de olivo en su mano derecha.
Rev.: LEY 900 MILESIMAS.40 PIEZAS EN KILOG. SN 5 PESETAS M alrededor de un Escudo de España sin escusón y con la cruz mural.
Canto: SOBERANIA NACIONAL y 5 estrellas de 6 puntas.
Nº de piezas acuñadas en 1870 (SN M) *18 *70 - 5.923.455
Bcm160a
2 Pesetas - Plata ley 835 - Ceca: Madrid - 10 gr. x 27 mm. - 1869
Anv: * ESPAÑA * 1869 alrededor de una matrona recostada sobre los
Pirineos, con Gibraltar a sus pies, con su brazo derecho extendido y
con una rama de olivo en su mano derecha.
Rev.: 100 PIEZAS EN KILOG. SN 2 PESETAS M alrededor de un Escudo de España sin escusón y con la cruz mural.
Nº de piezas acuñadas: en 1869 (SN M) *18 *69 - 3.269.853
Bcm160b
1 Peseta - Plata ley 835 - Ceca: Madrid - 5 gr. - 23 mm. - 1870
Anv: * ESPAÑA * 1870 alrededor de una matrona recostada sobre los
Pirineos, con Gibraltar a sus pies, con su brazo derecho extendido y
con una rama de olivo en su mano derecha
Rev.: 200 PIEZAS EN KILOG. SN UNA PESETA M alrededor de un Escudo de España sin escusón y con la cruz mural.
Nº de piezas acuñadas en 1870 (SN M)*18 *70 - 3.865.160
Bcm160c
50 Céntimos - Plata ley 835 - Ceca: Madrid - 2.5 gr. - 18 mm. - 1869
Anv: * ESPAÑA * 1869 alrededor de una matrona recostada sobre los
Pirineos, con Gibraltar a sus pies, con su brazo derecho extendido y
con una rama de olivo en su mano derecha.
Rev.: 400 PIEZAS EN KILOG. SN 50 CENT M alrededor de un Escudo de España sin escusón y con la cruz mural.
Nº de piezas acuñadas en 1869 (SN M)*6 *9 - 452.726
Bcm160d
20 Céntimos - Plata ley 835 - Ceca: Madrid - 1 gr. x 16 mm. - 1869
Anv: * ESPAÑA * 1869 alrededor de una matrona recostada sobre los
Pirineos, con Gibraltar a sus pies, con su brazo derecho extendido y
con una rama de olivo en su mano derecha.
Rev.: 1000 PIEZAS EN KILOG. SN 20 CENT M alrededor de un Escudo de España sin escusón y con la cruz mural.
Nº de piezas acuñadas en 1869 (SN M) *6 *9 - 91
Bcm160e
Las siguientes cuatro monedas comparten:
Ceca - Barcelona
Diseñador: Luis Plañiol - Grabador: LM - Luis Marchionni
Ensayadores: OM - empresa Oeschger Mesdach & Co. de Barcelona
10 Céntimos - Cobre - 10 gr. x 30 mm. - 1870
Anv: DIEZ GRAMOS 1870 alrededor de un círculo que contiene una matrona sentada con una rama en la mano derecha y el brazo izquierdo extendido.
Rev.: CIEN PIEZAS EN KILOG.* DIEZ CENTIMOS * alrededor de un círculo de puntos que contiene un león que sujeta con sus patas un escudo ovalado de España, OM debajo.
Nº de piezas acuñadas - 170.088.104
Bcm160f
5 Céntimos – Cobre - 5 gr. x 25 mm. - 1870
Anv: CINCO GRAMOS 1870 alrededor de un círculo que contiene una matrona sentada con una rama en la mano derecha y el brazo izquierdo extendido.
Rev.: DOSCIENTAS PIEZAS EN KILOG.* CINCO CENTIMOS * alrededor de un círculo de puntos que contiene un león que sujeta con sus patas un escudo ovalado de España, OM debajo.
Nº de piezas acuñadas - 287.380.761
Bcm160g
2 Céntimos - Cobre - 2 gr. x 20 mm. - 1870
Anv.: DOS GRAMOS 1870 alrededor de un círculo que contiene una matrona sentada con una rama en la mano derecha y el brazo izquierdo extendido.
Rev.: QUINIENTAS PIEZAS EN KILOG. * DOS CENTIMOS * alrededor de un círculo de puntos que contiene un león que sujeta con sus patas un escudo ovalado de España, OM debajo.
Nº de piezas acuñadas - 115.868.832
Bcm160h
1 Céntimo - Cobre - 1 gr. x 15 mm. - 1870
Anv: UN GRAMO 1870 alrededor de un círculo que contiene una matrona sentada con una rama en la mano derecha y el brazo izquierdo extendido.
Rev.: MIL PIEZAS EN KILOG. * UN CENTIMO * alrededor de un círculo de puntos que contiene un león que sujeta con sus patas un escudo ovalado de España, OM debajo.
Nº de piezas acuñadas - 169.890.697
Bcm160i
25 Milésimas de Escudo - Cobre - Ceca: Segovia - 5 gr. x 25 mm. - 1868
Anv: SOBERANIA NACIONAL alrededor de un acueducto de 6 arcos rodeado por un círculo de hojas y círculos con estrella de 6 puntas debajo.
Rev.: ESPAÑA LIBRE 25 MILESIMAS DE ESCUDO alrededor de un círculo de hojas y círculos que contiene la leyenda 29 DE SEPTIEMBRE DE 1868
Bcm160j
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Uploaded with ImageShack.us
Re: Monedas de España por Agusbal
1ª REPÚBLICA
(11/02/1873 - 03/01/1874)
(11/02/1873 - 03/01/1874)
El Rey Amadeo de Saboya abdica el 10 de febrero de 1873. El pueblo de
Madrid toma los principales puntos de la ciudad en apoyo de los
diputados republicanos que consiguen el día siguiente la proclamación de
la República.
La Primera República Española fue el régimen político que hubo en España
desde su proclamación por las Cortes, el 11 de Febrero de 1873, hasta
el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general
Martínez Campos dio comienzo a la Restauración Borbónica en España.
El 29 de diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos se
pronuncia en Sagunto en favor de la restauración en el trono de la
monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El
triunfo de esta opción se logrará gracias al trabajo previo de Antonio
Cánovas del Castillo.
El primer intento republicano en la Historia de España fue una
experiencia corta, caracterizada por la profunda inestabilidad política y
social y la violencia. La República fue gobernada por cuatro
presidentes distintos hasta que, tan sólo once meses después de su
proclamación, se produjo el golpe de Estado del general Pavía y la
instauración de una república unitaria dominada por el Duque de la
Torre.
El período estuvo marcado por tres guerras civiles simultáneas: la
Tercera Guerra Carlista, la Sublevación cantonal en la península ibérica
y la Guerra de los Diez Años en Cuba. Los problemas más graves para la
consolidación del régimen fueron la falta de verdaderos republicanos, la
división de éstos entre federalistas y unitarios y la falta de apoyo
popular.
Presidentes de la I República Española
Estanislao Figueras (Rep. Unitario) febrero -junio 1873
Francisco Pi i Margall (Rep. Federal) junio-julio 1873
Nicolás Salmerón (Rep. Federal) julio-septiembre 1873
Emilio Castelar (Rep. Unitario) septiembre 1873 - enero 1874
Estanislao Figueras (Rep. Unitario) febrero -junio 1873
Francisco Pi i Margall (Rep. Federal) junio-julio 1873
Nicolás Salmerón (Rep. Federal) julio-septiembre 1873
Emilio Castelar (Rep. Unitario) septiembre 1873 - enero 1874
- Spoiler:
10 Reales - Plata ley 900 - 13.5 gr. x 30 mm. - 1873
Anv: * REVOLUCION * DIEZ REALES alrededor de un círculo de puntos que contiene la palabra CANTONAL
Rev.: * CARTAGENA SITIADA POR LOS CENTRALISTAS alrededor de un círculo de puntos que contiene SEPTIEMBRE 1873.
Nº de piezas acuñadas - 10.000
Bcm161
2 Pesetas (falsa de época) - Ceca: Cartagena - Plata ley 900 - 13.5 gr. x 30 mm. - 1873
Anv: * REVOLUCION * 2 PESETAS alrededor de un círculo de puntos que contiene la palabra CANTONAL
Rev.: * CARTAGENA SITIADA POR LOS CENTRALISTAS alrededor de un círculo de puntos que contiene [b]DICIEMBRE 1873.
Bcm161a
5 Pesetas - Plata ley 900 - Ceca: Cartagena - 27 gr. x 37 mm. - 1873
Anv.: * REVOLUCION * CINCO PESETAS alrededor de un círculo de puntos que contiene la palabra CANTONAL
Rev.: * CARTAGENA SITIADA POR LOS CENTRALISTAS alrededor de un círculo de puntos que contiene [b]SEPTIEMBRE 1873.
Bcm161b
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Uploaded with ImageShack.us
Re: Monedas de España por Agusbal
CARLOS VII Pretendiente
(1874 -1876)
(1874 -1876)
Carlos María de Borbón y Austria-Este (Leibach, Iliria, Imperio
Austriaco, 1848, 30 de marzo de 1848 – Varese, Italia, 18 de julio de
1909), autotitulado «duque de Madrid» y «conde de la Alcarria», fue
pretendiente carlista al trono de España bajo el nombre de Carlos VII
entre 1868 y 1909, así como pretendiente legitimista al trono de Francia
con el nombre de Carlos XI de Francia y (VI de) Navarra (1887–1909).
Carlos fue bautizado con los nombres Carlos María de los Dolores Juan
Isidro José Francisco Quirín Antonio Miguel Gabriel Rafael de Borbón y
Austria-Este, y era hijo de Juan, conde de Montizón y de Beatriz de
Austria-Este. Tras la separación de sus padres, Carlos se educó con su
madre en Módena. Pasó la adolescencia en las ciudades de Praga, Venecia y
Viena.
- Spoiler:
En 1867 Carlos se casó con la Princesa Margarita de Borbón-Parma, una distante pariente, que le dio cinco hijos:
Blanca de Borbón y Borbón-Parma (1868–1949), casada en 1889 con el
Archiduque Leopoldo Salvador de Austria, Príncipe de Toscana; con
descendencia.
Jaime de Borbón y Borbón-Parma (1870–1931), líder carlista bajo el nombre de Jaime III; no contrajo matrimonio.
Elvira de Borbón y Borbón-Parma (1871–1929), soltera.
Beatriz de Borbón y Borbón-Parma (1874–1961), contrajo matrimonio en
1897 con el noble don Fabrizio Massimo, Príncipe de Roviano y Duque de
Anticoli-Corrado; acabaron seperándose. Con descendencia.
Alicia de Borbón y Borbón-Parma (1876–1975); contrajo matrimonio en 1897
con el Príncipe Friedrich von Schönburg, del que se divorció en 1903;
en 1906 se casó nuevamente con Lino del Prete. Tuvo descendencia de
ambos matrimonios.
Tras enviudar en 1893, Carlos volvió a contraer matrimonio, esta vez con
la Princesa Berta de Rohán (1860-1945), con quien no tuvo descendencia.
En julio de 1868 Carlos celebró una junta en Londres con las principales
figuras del carlismo para relanzar el movimiento, aprovechando la
crisis del régimen isabelino. El 3 de octubre de ese mismo año Carlos se
convirtió en el pretendiente de la dinastía carlista al trono español
tras abdicar en él su padre, aunque buena parte de los carlistas ya lo
tenían como su rey desde 1864, cuando la princesa de Beira así lo
proclamó, como el rey legítimo, en la llamada Carta a los españoles.
En octubre de 1869 Carlos entregó la dirección político-militar del
carlismo a Ramón Cabrera, quien dimitió en marzo de 1870 debido a
discrepancias con el pretendiente y con notables figuras del movimiento
carlista. En abril, Carlos decidió asumir personalmente la jefatura del
carlismo tras una conferencia que había reunido en Vevey, Suiza a los
notables carlistas, creando una junta central del partido que actuaba
legalmente en España, la Comunión Católico-Monárquica, que presidía el
marqués de Villadarias y que tenía como secretario a Joaquín María de
Múzquiz y juntas locales en los ayuntamientos dónde el carlismo tenía
implantación. Se organizó también una red de casinos y centros carlistas
para promover el ideario carlista, estrategia que se probó exitosa, ya
que en las elecciones de 1871 el carlismo consiguió 50 diputados en el
Congreso de los Diputados.
Sin embargo, finalmente fue la vía militar la que prevaleció, al dar
Carlos a sus partidarios la orden de sublevarse el 21 de abril de 1872,
en lo que fue el comienzo de la Tercera Guerra Carlista. El 2 de mayo
cruzó la frontera francesa por Vera de Bidasoa y se puso al frente del
alzamiento, pero el 4 de mayo el general Domingo Moriones entró
sorpresivamente en el campamento carlista en Oroquieta y el pretendiente
tuvo que cruzar precipitadamente la frontera francesa, con lo que puso
fin, momentáneamente, a la insurrección en el País Vasco y Navarra.
El 16 de julio de 1873, el pretendiente volvió a entrar en España por
Zugarramurdi y se movió por todo el País Vasco y Navarra con su
ejército, aunque la corte residió sobre todo en Estella y Durango. El 28
de febrero de 1876, tras la definitiva derrota de las fuerzas
carlistas, marchó de nuevo al exilio.
Tras una breve estancia en Francia y el Reino Unido, marchó a Estados
Unidos y México. A su vuelta, se estableció en París, y tras su
expulsión en 1881, se estableció en Venecia. En 1879 nombró a Cándido
Nocedal como representante del carlismo en España, pero la política de
aquél llevó a escisiones y malestar entre los carlistas españoles;
debido a ello, tras su muerte en 1885, el pretendiente asumió
directamente la dirección del carlismo español hasta 1890. Murió en
julio de 1909 en Varese y fue sustituido por su hijo Jaime al frente de
la dinastía carlista. Sus restos reposan en la catedral de Trieste.
Carlos María de Borbón dio forma definitiva a la ideología
tradicionalista, lo cual lo convierte en uno de los pretendientes más
significativos de la línea carlista.
- Spoiler:
5 Pesetas - Plata ley 835 - Ceca: Bruselas - 25 gr. x 35 mm. - 1875
Anv: CAROLVS VII DEI GRATIA fecha alrededor de un busto del pretendiente a derechas, con barba y laureado.
Rev.: DIOS PATRIA Y REY alrededor de un escudo de España coronado, entre 5 y P.
Grabador: P. Benro
P-022-1 en 1874 (fecha en Rev.)
P-022-2 en 1874 (fecha en Rev. doble peso)
P-022-3 en 1874 (fecha en Anv. y Rev.)
P-022-4 en 1874 (fecha en Anv. y Rev., doble peso)
Bcm162
5 Pesetas - Plata ley 835 - Ceca: Bruselas - 25 gr. x 35 mm. - 1875
Anv: CAROLVS VII DEI GRATIA fecha alrededor de un busto del pretendiente a derechas, con barba y laureado.
Rev.: HISPANIARUM REX alrededor de un escudo de España coronado, entre P sobre rombo y 5 sobre C.
Grabador: P. Benro
Bcm162a
50 Céntimos - Plata ley 835 - Ceca: Bruselas - 2.5 gr. x 18 mm. - 1875
Anv: CAROLVS VII D G HISPAN REX alrededor de c7 entrelazadas y coronadas.
Rev.: DEVS PATRIA REX 50 CENT alrededor de un Escudo de España coronado, con ramas cruzadas debajo.
Grabador: OT- desconocido
Nº de piezas acuñadas - 1.000
Bcm162b
10 Céntimos - Cobre - Ceca: Oñate - 10 gr. x 30 mm. - 1875
Anv: CARLOS VII P L GRACIA DE DIOS REY DE LAS ESPAÑAS alrededor de un busto del pretendiente a derechas, con barba y laureado.
Rev.: 10 CENTIMOS DE PESETA 1875 alrededor de un Escudo de España coronado, con escusón de los Borbones entre C 7 entrelazadas y coronadas, con ramas cruzadas debajo del escudo.
Grabador: OT- desconocido
Nº de piezas acuñadas - 100.000
Bcm162c
5 Céntimos - Cobre - Ceca: Oñate - 5 gr. x 25 mm. - 1875
Anv: CARLOS VII P L GRACIA DE DIOS REY DE LAS ESPAÑAS alrededor de un busto del pretendiente a derechas, con barba y laureado.
Rev.: CINCO CENTIMOS DE PESETA 1875 alrededor de un Escudo de España coronado, con escusón de los Borbones entre C 7 entrelazadas y coronadas, con ramas cruzadas debajo del escudo.
Grabador: OT- desconocido
Nº de piezas acuñadas - 50.000
Bcm162d
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Uploaded with ImageShack.us
Re: Monedas de España por Agusbal
2ª REPÚBLICA
(14/04/1931 - 01/04/1939)
Bcm163i
Principios fundamentales de la Constitución de la II República
Española aprobada por las Cortes de la Constitución de la República
Española (9 de diciembre de 1931)
1. El principio de igualdad de los españoles ante la Ley, al (14/04/1931 - 01/04/1939)
Bcm163i
Principios fundamentales de la Constitución de la II República
Española aprobada por las Cortes de la Constitución de la República
Española (9 de diciembre de 1931)
proclamar a España como "una república de trabajadores de toda clase".
2. El principio de laicidad, por el que se iba más allá de la
mera separación entre la Iglesia y el Estado para adentrarse en un
ámbito de total eliminación de la religión de la vida política.
3. El principio de elección y movilidad de todos los cargos públicos, incluido el Jefe del Estado.
4. El principio monocameral, que suponía la eliminación de una
segunda Cámara aristocrática o de estamentos privilegiados y por el cual
el poder legislativo sería ejercido por una sola Cámara.
5. Se preveía la posibilidad de la realización de una
expropiación forzosa de cualquier tipo de propiedad, a cambio de una
indemnización, para utilización social así como la posibilidad de
nacionalizar los servicios públicos.
6. Amplia declaración de derechos y libertades. Concedía el voto
desde los 23 años con sufragio universal, también femenino (el sufragio
femenino se aplica por primera vez en las elecciones de 1933).
7. Separación de la Iglesia y el Estado, además del reconocimiento del matrimonio civil y el divorcio.
- Spoiler:
La Segunda República se proclama el 14 de abril de
1931, después de la salida del país del rey Alfonso XIII, a la vista de
los adversos resultados obtenidos por las candidaturas monárquicas en
las principales capitales de provincia, en las elecciones municipales
celebradas el 12 de abril de 1931, así como a la constatación de la
falta de apoyo popular tanto de los estamentos políticos y sociales como
de las fuerzas armadas o del orden público. Alfonso XIII abandonó el
país sin abdicar formalmente y se trasladó a París, fijando
posteriormente su residencia en Roma. Posteriormente abdicó en favor de
su hijo Juan en enero de 1941, falleciendo el 28 de febrero del mismo
año.
En tanto, se elaboraba la nueva Constitución, y se constituye un
gobierno provisional presidido primero por Niceto Alcalá Zamora desde
el 14 de abril hasta el 14 de octubre de 1931, sustituido más tarde por
Manuel Azaña, al presentar el primero su dimisión por su oposición a la
redacción del artículo 26 de la nueva Constitución, sobre el laicismo
del Estado.
Podemos distinguir las siguientes etapas en la República, siendo algunos de sus hechos más significativos:BIENIO REFORMISTA (1931-1933)Primeras elecciones generales a Cortes Constituyentes (28 de junio de 1931).
Aprobación por las Cortes de la Constitución de la República Española (9 de diciembre de 1931).
Gobierno de coalición republicano-socialista, presidido por Azaña (16 de diciembre de 1931).
El clero se muestra dividido en el acatamiento al régimen republicano,
ya que mientras el cardenal Segura, cardenal primado de Toledo, lanza
una violenta diatriba antirrepublicana en su pastoral del 1 de mayo de
1931, a los 15 días de proclamada la República, el periódico "El
Debate", fundado en 1911, por Ángel Herrera Oria, muestra la opinión de
un catolicismo más liberal y da una visión accidentalista de la
República, en el sentido de que la Iglesia es eterna y las formas de
gobierno temporales. Con todo, la posición de la jerarquía católica y de
una parte de los creyentes era bastante opuesta al régimen republicano.
Esta oposición aumenta cuando mediante el artículo 26 de la
Constitución, entre otras medidas, se anulan las ayudas públicas hacia
instituciones religiosas, se prohíbe ejercer la industria o la
educación, se confiscan los bienes de determinadas órdenes religiosas,
se ordena la disolución de la Compañía de Jesús, y la sumisión a las
leyes tributarias.
Oposición crítica de oficiales de mayoría conservadora y monárquica a la
reforma de racionalización del ejército del ministro de la Guerra,
Azaña.
En septiembre de 1931 el proyecto de Estatuto Vasco, apoyado por
carlistas y nacionalistas vascos, es rechazado en las Cortes
Constituyentes por sobrepasar los límites constitucionales.
Golpe de estado fracasado del General José Sanjurjo, el 10 de agosto de
1932. Sanjurjo es detenido en Huelva, cuando intentaba huir a Portugal,
juzgado y condenado a muerte, el Presidente de la República le conmuta
la pena por cadena perpetua.
Aprobación controvertida del Estatuto Catalán (9 de septiembre de 1932)
Fallida Ley de Reforma Agraria, entre otras cosas, por falta de
presupuesto. Provocó disturbios fuertemente reprimidos (Casas Viejas,
Castilblanco y otros). Fuerte oposición de los grandes terratenientes.
Reacciones obreras, principalmente anarquistas, integrados en la FAI y la CNT.
Disolución de Cortes y convocatoria de nuevas elecciones (9 de octubre de 1933).
Fundación de Falange Española por José Antonio Primo de Rivera (29 de octubre de 1933).
Elecciones generales ganadas por los radicales de Alejandro Lerroux y
los conservadores de la CEDA, liderada por José María Gil Robles. (19 de
noviembre de 1933).BIENIO RADICAL-CEDISTA O "BIENIO NEGRO" (1934-1935)Gobierno de los conservadores de Lerroux, presionado por la derecha de Gil Robles.
Medidas reaccionarias del gobierno frente al anterior.
Son amnistiados los participantes en el fallido golpe de estado de
agosto de 1932, entre ellos su promotor el general Sanjurjo que se
traslada a Portugal, donde moriría en 1936 en accidente de aviación al
tratar de volver a España para encabezar la sublevación que dio origen a
la guerra civil.
Entran a formar parte del gobierno tres ministros de la CEDA (1 de octubre de 1934).
Continúa el aumento de la agitación social.
Descontento campesino al perder las tierras recibidas por la anterior reforma agraria.
Revoluciones obreras de Asturias y Cataluña, sofocadas por las fuerzas
del ejército del norte de Marruecos (6 de octubre de 1934).
Deflación monetaria.
Debilitamiento del centro político por casos de corrupción de algunos
dirigentes del Partido Radical de Lerroux. El caso más famoso es el
escándalo del Estraperlo.
Unión de socialistas y republicanos de izquierdas en un bloque, el
denominado "Frente Popular", ante el temor generalizado de la izquierda
europea a la fuerte expansión de las potencias fascistas.FRENTE POPULAR (Febrero 1936 - Marzo 1939)Disolución de Cortes, se convocan elecciones generales 7 de enero de 1936.
Triunfo de la agrupación de izquierdas en las elecciones celebradas el 16 de febrero de 1936.
Azaña es nombrado, el 19 de febrero de 1936, Presidente del Gobierno, del que no forman parte los socialistas.
Destitución de Niceto Alcalá-Zamora como Presidente de la República el 7 de abril de 1936.
Crisis de gobierno, Azaña dimite y es nombrado Presidente de la República 10 de mayo de 1936.
Forma gobierno Santiago Casares Quiroga (12 de mayo de 1936).
Cenit del enfrentamiento violento entre las izquierdas y derechas. El 12
de julio de 1936 es asesinado el teniente Castillo, de la Guardia de
Asalto e instructor de las milicias de las Juventudes socialistas, por
elementos de la derecha. Al día siguiente Guardias de Asalto, compañeros
de Castillo, asesinan a José Calvo Sotelo, antiguo ministro de Hacienda
de la monarquía y jefe del Bloque Nacional, agrupación de monárquicos
de Renovación Española y de carlistas tradicionalistas.
Golpe de estado en la tarde del 17 de julio de 1936 del ejército del norte de Marruecos y diversas guarniciones peninsulares, al fracasar el golpe, comienza la guerra civil.
- Spoiler:
5 Céntimos - Hierro - Ceca: Madrid (fabricadas en Castellón)
3.75 gr. x 20 mm. - 1937
Anv: REPUBLICA ESPAÑOLA alrededor de un busto de una mujer a izquierdas, representando la república con gorro frigio (símbolo revolucionario)
Rev.: 5 CÉNTIMOS 1937 dentro de un círculo formado por espigas.
Nº de piezas acuñadas en 1937 - 10.000.000
Bcm163
10 Céntimos - Hierro - Ceca: Madrid (fabricadas en Castellón)
3.90 gr. x 20 mm. - 1938
Anv: REPVBLICA ESPAÑOLA alrededor de un escudo de España con corona mural y sin escusón.
Rev.: 10 CÉNTIMOS 1938 dentro de un círculo formado por espigas.
Nº de piezas acuñadas en 1938 – entre 100 - 10.000
Bcm163a
Nota: Desconozco el motivo de la V en
REPVBLICA. Las monedas circulantes de esta época, estuvieron rodeadas de
un conjunto de variantes, pruebas y errores de acuñación. En mi opinión
por la cantidad de piezas acuñadas podría deberse una prueba con
intenciones de latinizar. El abecedario latino original no tenía la
letra U. La V mayúscula se escribía igual, pero la V minúscula se
escribía como u. Aviso a navegantes: esta moneda (en buenas condiciones)
puede alcanzar los 2000€ fácilmente
25 Céntimos - Níquel - Ceca: Madrid (fabricadas en Castellón)
7 gr. x 24 mm. - 1934
Anv: REPUBLICA ESPAÑOLA 1934 alrededor de una mujer con el brazo derecho extendido y con una rama de olivo en la mano, con taladro central.
Rev.: 25 CÉNTIMOS con espiga, rama de olivo y rueda dentada, con taladro central.
Nº de piezas acuñadas en 1934 - 12.000.000
Bcm163b
25 Céntimos - Cobre - Ceca: Madrid (fabricadas en Castellón y Áspe)
4.9 gr. x 22 mm. - 1938
Anv: REPUBLICA ESPAÑOLA 1938 alrededor de dos cadenas que se cruzan y un libro de ciencia, con taladro central.
Rev.: 25 CTS con franja de hojas a la izquierda y de espigas a la derecha, con taladro central.
Nº de piezas acuñadas en 1938 - 12.272.000
Bcm163c
50 Céntimos - Cobre - Ceca: Madrid (fabricadas en Castellón y Áspe)
6 gr. x 23 mm. - 1937 (el año de acuñación va en las estrellas)
Anv: REPUBLICA ESPAÑOLA * 1937 * alrededor de una matrona sentada con rama de olivo en su mano derecha.
Rev.: 50 CENTIMOS rodeado por un círculo de puntos.
Nº de piezas acuñadas en 1937 (*3 *4) - 50.000.000
Nº de piezas acuñadas en 1937 (*3 *6) - 1.000.000
Bcm163d
1 Peseta - Plata ley 835 - Ceca: Madrid - 5 gr. x 23 mm.
1933 (el año de acuñación va en las estrellas)
Anv: REPUBLICA ESPAÑOLA * 1933 * alrededor de una matrona sentada con rama de olivo en su mano derecha.
Rev.: UNA PESETA debajo de un escudo de España con corona mural y sin escusón.
Nº de piezas acuñadas en 1933 (*3 *4) - 2.000.000
Nº de piezas acuñadas con reversos girados - desconocido
Bcm163e
1 Peseta - Latón - Ceca: Madrid (fabricadas en Castellón)
5 gr. x 23 mm. - 1937
Anv: REPUBLICA ESPAÑOLA alrededor del busto una matrona a izquierdas.
Rev.: UNA PESETA 1937 con una rama de vid con hojas y frutos.
Nº de piezas acuñadas en 1937 - 50.000.000
Bcm163f
Ante la escasez de moneda fraccionada, son aprobados sellos de correos pegados en cartón por el C.M. el 24-02-38.
Disco de Cartón - 15 Céntimos - 35 mm. - Año: 1938
Anv: Sellos de correos de diferentes valores
Rev.: Escudo de España impreso, con corona mural y sin escusón
Bcm163g
Disco de Cartón - 30 Céntimos - Jovellanos - 35 mm. - 1938
Bcm163h
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Uploaded with ImageShack.us
Algunas pruebas
Pruebas de diseño para el nominal 10 céntimos, finalmente no adoptadas. Recogidas en el catálogo de Aledón 2005.
Se considera un diseño novedoso, por anverso y por
reverso, lo que significó tener que elaborar cuños en un momento en el
que lo más común fue emplear los que ya se disponían para salir del
paso. Curiosamente fue un periodo muy rico en pruebas con diseños muy
diferentes que jamás llegaron a adoptarse y que fueron ordenadas por el
Gobierno con la finalidad de emitir fraccionario menor que la unidad
para sanear un comercio que había regresado al trueque, intercambio y
uso de monedas fiduciarias sin valor legal. La mayoría de estas pruebas
puede verse que recuerdan, total o parcialmente, a alguna moneda
preexistente.
Bcm163i
10 céntimos en cobre, 1937. Prueba no adoptada realizada en la factoría C
(Castellón) a partir de unos cuño elaborados en Madrid. Alcanzó un
precio de 1500€ en la subasta Hispania.
Bcm163k
Re: Monedas de España por Agusbal
GUERRA CIVIL (1936 - 1939)
Ante la escasez de moneda durante la guerra civil, en ambas zonas, la republicana y la rebelde, diferentes organismos como gobiernos
autónomos, ayuntamientos y consejos acuñaron diferentes valores en
diferentes materiales.
CECAS DE EMERGENCIA EN EL BANDO REPUBLICANO
GOBIERNO DE EUZDADI
Decreto publicado en el Diario Oficial del país Vasco.
Bilbao 17 de marzo de 1937. Año II. Núm. 160. Pagina 1297
Gobierno Vasco de la II República
Hacienda
Decreto autorizando la emisión de diez millones de pesetas en monedas de níquel
En los últimos tiempos se ha notado en el territorio en que ejerce GOBIERNO DE EUZDADI
Decreto publicado en el Diario Oficial del país Vasco.
Bilbao 17 de marzo de 1937. Año II. Núm. 160. Pagina 1297
Gobierno Vasco de la II República
Hacienda
Decreto autorizando la emisión de diez millones de pesetas en monedas de níquel
autoridad el Gobierno de Euzkadi, escasez de moneda fraccionaria, que ha
producido entorpecimientos en las transacciones comerciales. Para
evitarlos, el Gobierno de Euzkadi ha preparado la emisión de monedas de
níquel de una y dos pesetas, y a propuesta del señor Consejero de
Hacienda, ha tenido a bien disponer:
Artículo 1.° Se autoriza la emisión de diez millones de pesetas
en monedas de níquel de una y dos pesetas, en el anverso de las cuales
figura la inscripción «Gobierno de Euzkadi», y en el reverso, en cifra,
el valor.
Artículo 2.° El Departamento de Hacienda entregará a la Banca local y
Cajas de Ahorros la cantidad suficiente de moneda para que sea
distribuida de manera que queden atendidas las necesidades de la
industria, comercio y público.
Artículo 3.° Estas monedas quedan equiparadas a las monedas
oficiales para todos los efectos, serán de curso forzoso en el
territorio sobre el cual ejerce su autoridad el Gobierno de Euzkadi y
tendrán fuerza liberatoria en toda dase de pagos.
Artículo 4.° Los autores, cómplices o encubridores del delito de su falsificación, incurrirán en el delito de falsificación de moneda.
Artículo 5.° Para los efectos del atesoramiento y sus sanciones, estas monedas quedan equiparadas a las monedas de plata.
Artículo 6.° Oportunamente, y por medios eficaces, se anunciará.
Con antelación suficiente, el momento en que ha de producirse la
caducidad y retirada de la moneda a que se refiere este Decreto.
Bilbao, a 23 de febrero de 1937.
El Presidente del Gobierno de Euzkadi. JOSE A. DE AGUIRRE.
El Consejero de Hacienda. ELIODORO DE LA TURRE.
- Spoiler:
1 Peseta - Níquel - Ceca: Bélgica - 4.20 gr. x 22 mm. - 1937
Anv: GOBIERNO DE EUZKADI alrededor del busto una matrona con gorro a derechas.
Rev.: 1 PESETA 1937 dentro de un círculo formado por flores.
Nº de piezas acuñadas en 1937 - 7.000.000 piezas
Nota: En ambas monedas, en la parte inferior del busto, se puede apreciar la ceca de la Casa de Moneda de Bruselas.
Bcm164
2 Pesetas - Níquel - Ceca: Bélgica - 8.25 gr. x 26.5 mm. - 1937
Anv: GOBIERNO DE EUZKADI alrededor del busto una matrona con gorro a derechas.
Rev.: 2 PESETAS 1937 dentro de un círculo formado por flores.
Nº de piezas acuñadas en 1937 - 6.000.000 piezas
Bcm164a
Hay auténticas rarezas, como estas de 5 y 10 céntimos de La Pobla de Ciervoles, acuñadas sobre una lata de galletas.
Bcm164b
El Gobierno de Euzkadi El día 1 de septiembre de 1936
la Junta de Defensa de Vizcaya que presidía José Echevarría puso en
circulación unos talones al portador emitidos por los bancos y cajas a
cargo del Banco de España que fueron pronto retirados y sustituidos por
unos nuevos de mayor calidad tras la constitución del gobierno de José
Antonio Aguirre. De este modo, se emitieron series de 1.000, 500, 100, 25, 10 y 5 pesetas, así como monedas de 1 y 2
pesetas. Por decreto se convirtieron en moneda "de uso forzoso en todo
el territorio sometido al Gobierno de Euzkadi y su empleo tuvo fuerza
liberatoria en toda clase de pagos". Bautizados
como "Heliodoros", el autor de los motivos vascos que llevaban estos
talones fue el pintor y muralista bilbaíno Nicolás Martínez Ortíz de
Zárate (1907-1991). A causa de esta colaboración con las autoridades
vascas el artista fue detenido y encarcelado. Formado en París, merced a
una beca del consistorio bilbaíno, destacó también como cartelista y
ganaba todos los concursos a los que se presentaba. Llegó a ser
secretario de la Asociación de Artistas Vascos.
Durante la guerra civil, quedaron aisladas las provincias del País
Vasco, Santander y Asturias del resto de la zona republicana, por lo que
tuvieron que encontrar la manera de proveer de moneda a la población.
Desde el principio, circulaban como billetes unos talones de cuentas
corrientes en el Banco de España, al portador, librados por los Bancos y
Cajas de Ahorro, conformándolos por el Banco con el sello del banco
correspondiente con la leyenda "Tiene fondos", y firmados.
Bcm164c
El Gobierno republicano no está de acuerdo con esta
práctica, y dicta en Valencia una Orden ministerial con fecha 14 de
enero de 1937 ordenando a las Sucursales o Agencias del Banco de España a
que se abstuvieran de autorizar con su firma vales, pagarés o talones
que circulaban como billetes, puesto que "este modo de disponer de las
cuentas de crédito significa la creación de un medio de pago crediticio
de condición análoga a la del billete del Banco de Emisión, y por ello
viola notoriamente las normas de la Ley de Ordenación Bancaria".
A pesar de esta orden ministerial, siguieron circulando los talones, e incluso se emitieron verdaderos billetes.
En agosto de 1936, la Junta de Defensa de Vizcaya dispuso la emisión de
talones al portador contra cuentas corrientes del Banco de España, con
los valores de 5, 25, 50 y 100 Ptas. y con fecha de 1936. Se confirmó por un Decreto del Gobierno provisional de Euzkadi el 21 de octubre de 1936.
A pesar de la prohibición del Gobierno republicano, el Gobierno de
Euzkadi a través de su Departamento de Hacienda publicó con fecha 16 de
abril de 1937 una orden con la emisión de nuevos billetes, destinados a
retirar los que se encontraban en circulación.
Estos talones y billetes eran de curso forzoso en el territorio del
Gobierno de Euzkadi y tenían utilidad para toda clase de pagos. Su
falsificación se castigaba con la pena máxima.
Se fijó la emisión en 130 millones de pesetas.
En algunos billetes aparece un sello en tinta azul con el escudo de
Euzkadi, en el centro de un círculo con la leyenda "Gobierno de Euzkadi.
Hacienda. Euzkadi-ko-Jauriaritza".
Las entidades emisoras fueron: Banco de Bilbao, Caja de Ahorros y Monte
de Piedad Municipal de Bilbao, Caja de Ahorros Vizcaína, Banco Central,
Banco del Comercio, Banco Guipuzcoano, Banco Hispano Americano, Banco
Urquijo Vascongado y Banco de Vizcaya.
En el Anv., puede verse la leyenda "Tiene fondos", y firma.
Bcm164d
Asociación Sancho de Beurko Elkartea
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Uploaded with ImageShack.us
Re: Monedas de España por Agusbal
GUERRA CIVIL (1936 - 1939)
Ante la escasez de moneda durante la guerra civil, en
ambas zonas, la republicana y la rebelde, diferentes organismos como
gobiernos autónomos, ayuntamientos y consejos acuñaron diferentes
valores en diferentes materiales.
CECAS DE EMERGENCIA EN EL BANDO REPUBLICANO
CONSEJO DE ASTURIAS Y LEÓN
CONSEJO DE ASTURIAS Y LEÓN
- Spoiler:
50 Céntimos - Cuproníquel - Ceca: Gijón - 2.80 gr. x 21.5 mm. - 1937
Anv: CONSEJO DE ASTURIAS Y LEON sobre un escudo formado por tenazas, martillo, rueda dentada y torre.
Rev.: REPUBLICA ESPAÑOLA 50 CENTIMOS 1937
Nº de piezas acuñadas: en 1937 - desconocido
Bcm165
1 Peseta - Cobre - Ceca: Gijón - 4.75 gr. x 23 mm. - 1937
Anv: CONSEJO DE ASTURIAS Y LEON alrededor de un agricultor sembrando ESPAÑA debajo.
Rev.: 1 PESETA 1937
Nº de piezas acuñadas en 1937 - 50.000 piezas
Bcm165a
2 Pesetas - Cuproníquel - Ceca: Gijón - 8 gr. x 27 mm. - 1937
Anv: CONSEJO DE ASTURIAS Y LEON alrededor de un agricultor con azada en la mano izquierda y rueda dentada en la derecha ESPAÑA debajo.
Rev.: [/B]2 PESETAS 1937[/B]
Nº de piezas acuñadas en 1937 - desconocido
Bcm165b
Gijón fue la ultima de las ciudades del norte de
España conquistadas por las fuerzas nacionales, que entraron el ella el
21 de octubre de 1937, y justo entrar las tropas nacionales empezaron a
venir los problemas de la falta de moneda. Este problema fue resuelto de
distinta manera que las ciudades de Bilbao y Santander, no se resolvió a
base de emisiones de los bancos privados como hicieron estas dos
ciudades, en contra la ciudad de Gijón por el Decreto de la Dirección
General de hacienda del Consejo de Asturias y León, en octubre de 1936
se crea la Caja Central de Depósito, a la que se incorpora el activo y
el pasivo de la banca privada establecida en Gijón.
El Consejo directivo estaba formado por diez miembros, de los cuales
cinco eran del Sindicato de Trabajadores de Crédito y Finanzas, dos de
las Federaciones de Industria, uno de los trabajadores del comercio,
otro de los trabajadores de la tierra y el delegado del departamento de
Hacienda, que actuaba de presidente.
El 24 de octubre de 1936 el departamento de Hacienda del Consejo de
Asturias y León dispone la primera emisión de talones especiales contra
la cuenta que la Caja Central de Depósito tenía en la sucursal del Banco
de España en Gijón, con un saldo de 18.002.201 pesetas, en condiciones
semejantes a las establecidas por el Decreto del Gobierno de Euzkadi con
fecha 26 de abril de 1937. Esta primera emisión con fecha 5 de
noviembre de 1936 comprende los valores de 5, 10, 25, 50 y 100 pesetas.
Las firmas de los apoderados de estos talones están manuscritas,
observándose gran variedad. La antefirma está impresa y la fecha solo
parcialmente, ya que el día y el mes están puestos con un fechador de
caucho. En el reverso del billete (en blanco) solo hay la firma del
Banco de España que está manuscrita o estampillada, y las famosas
palabras “”tiene fondos” que están impresas.
Estos documentos que imponía su curso forzoso en Gijón, y les daba fuerza liberatoria, si bien señalándoles un plazo de vencimiento,
con un tampón de caucho. Este tampón se estampilló en diversos colores,
rojo, azul, negro o violeta. Debieron ponerse de manera precipitada
porque son relativamente frecuentes encontrar ejemplares con el cajetín
del tampón invertido, duplicado y en raras ocasiones omitido. Una
particularidad curiosa de este sello es un número complementario del que
se desconoce su finalidad.
La impresión de estos talones es tipográfica, con un fondo de color
suave en el que se reconoce en el centro del billete en color blanco las
cifras del valor. Característica especial es una banda de color, que
cruza el talón diagonalmente. Esta banda se imprimió en color rojo,
azul, amarillo, verde o naranja.
Talón de 10 pesetas del Banco de España en Gijón, con fecha de emisión del 5 de noviembre de 1936
Bcm156c
25 Céntimos 1937
En el anverso aparece la leyenda CONSEJO DE ASTURAS Y LEÓN y los escudos
de Asturias y León, orla en azul y con unos pescadores y la inscripción
"PAZ Y TRABAJO" en el reverso.
Bcm156d
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
& fuentes diversas
Uploaded with ImageShack.us
Re: Monedas de España por Agusbal
GUERRA CIVIL (1936 - 1939)
CECAS DE EMERGENCIA EN EL BANDO REPUBLICANO
CONSEJO DE SANTANDER, PALENCIA Y BURGOS
CECAS DE EMERGENCIA EN EL BANDO REPUBLICANO
CONSEJO DE SANTANDER, PALENCIA Y BURGOS
El caos en estado puro
del norte y a Menorca que, al no recibir moneda de Madrid o Castellón,
decidieron acuñarla por su cuenta bien a su nombre o al de la República.
Tal es el caso del Consejo de Asturias y León, que echó mano a fábricas
de Gijón y Guernica para la acuñación, o del Consejo de Santander,
Palencia y Burgos que recurrió a las fundiciones de Bilbao.
- Spoiler:
Pasaron dos aniversarios de hechos históricos que
resultaron importantes en el desarrollo de lo que fue, es y será
Cantabria. Dicen que quien no conoce su historia está condenado a
repetirla, lo que en algunos casos no dejaría de ser una tragedia…
De uno de estos acontecimientos, de penoso recuerdo, se cumplen 75 años
el pasado domingo, 17 de Julio. Se trata del aniversario del intento de Golpe de Estado de parte del ejército español que desembocó en la cruenta Guerra Civil (1936-1937 en nuestra región, a la que sumar la larga y no menos cruel posguerra y dictadura).
El otro acontecimiento ocurrió un 28 de Julio de 1778, cuando en la Casa de Juntas
de Bárcena la Puente (Puente San Miguel) se constituyó la provincia de
Cantabria con diferentes territorios de Trasmiera, Liébana y las viejas
Asturias de Santillana. Éste fue el embrión de nuestra actual autonomía
cántabra, al que a lo largo de la historia se le quitarían y añadirían
diferentes territorios colindantes que dieron lugar a nuestros límites
actuales.
Como homenaje a la importancia en nuestra historia de este mes de Julio,
aquí van unas pocas líneas sobre otra institución de autogobierno que
tuvo Cantabria, en esta ocasión en los turbulentos meses de 1937
precedentes a la ocupación de la región por las tropas franquistas que
culminó con la toma de Tresviso el 17 de Septiembre de ese año, 22 días
después de la caída de Santander. Esta institución fue el Consejo Interprovincial de Santander, Palencia y Burgos
En los meses, semanas y días previos al estallido de la guerra se habían
empezado a dar los primeros pasos para la obtención de la autonomía
para la entonces provincia de Santander y para los territorios
limítrofes (principalmente las localidades del Norte de Castilla con
vínculos históricos con Cantabria) que se quisieran sumar a ella.
Después de la discusión y el debate sobre los pros y los contras del
establecimiento de dicha autonomía (sobre todo en las páginas del diario
El Cantábrico), el Partido Republicano Federal de Santander presenta primero a los medios de comunicación, luego (5 de Junio de 1936) al Ayuntamiento de Santander y finalmente (8 de Junio) a la Diputación
su Proyecto de Estatuto de Autonomía Cántabro-Castellano. Quizá sea
necesario aclarar aquí que el nombre no se refiere a una autonomía de
Castilla y Cantabria, sino a una autonomía cántabra a la que se podrían
agregar territorios del Norte de Castilla.
Sin embargo, y al contrario que otras regiones como Cataluña, Galicia o
el País Vasco, el conflicto armado que se generó a partir del 17 de
Julio de 1936 impidió que Cantabria accediera a la autonomía durante la
época republicana, lo que impidió a su vez que en el periodo 1977-1982
accediéramos a la autonomía por la primera vía, como esas tres regiones,
con el reconocimiento de nacionalidad histórica.
Pero volvamos a 1936. Con la guerra ya en marcha, el fracaso de la sublevación en Cantabria hace que se consolide el llamado Frente Norte,
formado por los tres cuartos orientales de Asturias (menos Oviedo),
Cantabria (con zonas del noreste de León y del Norte de Palencia y
Burgos), Vizcaya (con algunas zonas de Burgos) y Guipúzcoa, estas dos
últimas provincias controladas por el Gobierno de Euzkadi. En Cantabria se forma un Comité de Guerra el 27 de Julio. La Junta de Defensa de Santander se encarga en esos primeros meses del gobierno de la región.
El Gobierno de la República decide el 23 de Diciembre de 1936 la creación de tres Consejos Interprovinciales
que sustituyan a las Juntas de Defensa: estos consejos son el de
Aragón, el de Asturias y León y el de Santander, Palencia y Burgos (ver
ABC de Madrid, 26 de Diciembre de 1936).
En Cantabria la Junta de Defensa es finalmente sustituida por el Consejo Interprovincial de Santander, Palencia y Burgos el 8 de Febrero de 1937, dejando de existir con la entrada de las tropas rebeldes en la capital en Agosto de 1937.
El Consejo de Santander estuvo formado por 17 miembros de las
tres tendencias políticas principales de Cantabria: socialistas,
republicanos, anarquistas y comunistas, tanto de partidos políticos como
de organizaciones sindicales. Los socialistas contaban con mayoría en
el Consejo al tener nueve representantes (dos la UGT, dos la Federación Obrera Montañesa-FOM, uno las Juventudes Socialistas Unificadas-JSU, uno el Partido Federal y los tres restantes posiblemente de la Federación Socialista Montañesa-FSM). Los republicanos contaban con tres representantes (dos de Izquierda Republicana-IR y uno de Unión Republicana-UR), lo mismo que los anarquistas (dos de la CNT y uno de la Federación Anarquista Ibérica-FAI). Los comunistas por su parte contaban con dos representantes del PCE.
Las relaciones entre las diferentes tendencias no siempre fueron
fluidas, y mientras al principio se llegó a barajar la unificación de
socialistas y comunistas, al final las peleas entre estos eran tan
fuertes como entre los comunistas y anarquistas o los socialistas y
anarquistas.
El Consejo de Santander lo formaban un Presidente, dos Vicepresidentes,
un Secretario y trece Consejeros. Las Consejerías eran las de
Agricultura; Asistencia Social; Crédito Popular; Cultura; Exterior;
Ganadería; Hacienda; Interior; Obras Públicas; Propaganda; Sanidad e
Higiene; Trabajo; y Transportes.
Algunos de las personas que formaron parte del Consejo fueron el Presidente Juan Ruiz Olazarán (FOM-UGT), el Vicepresidente Alfonso Orallo (FOM-UGT), el Consejero de Obras Públicas Antonio Vayas Gutiérrez (FOM), el Consejero de Hacienda Domingo Samperio, el Consejero de Sanidad e Higiene Timoteo Chapero Fernández (CNT), el Consejero de Crédito Popular Vicente del Solar (CNT), el Consejero de Propaganda Teodoro Quijano (FAI) o el Consejero de Agricultura Ángel Escobio (quizá comunista).
Las funciones de las diferentes consejerías abarcaban desde la
asistencia a los refugiados que llegaban a Cantabria desde León,
Palencia, Burgos o Vizcaya, la evacuación de niños a Francia y la Unión
Soviética a través de la Consejería de Asistencia Social, la salida de
nacionales y extranjeros hacia Francia a través de la Consejería de
Exteriores, etc.
La casi imposibilidad de comunicaciones con el Gobierno de
Madrid-Valencia y la falta de fluidez en las relaciones con Asturias y
el País Vasco, absorta la primera en la lucha en Oviedo y alejada
ideológicamente la otra de la República (algo que se hizo plenamente
visible con la deserción de los batallones vascos dependientes del PNV en el llamado Pacto de Santoña en Agosto de 1937, y que aceleró la ocupación franquista de Cantabria) hizo que el Consejo Interprovincial de Santander, Palencia y Burgos
fuera en la práctica una institución de autogobierno de Cantabria, con
mínima sincronización con las dos zonas republicanas vecinas.
La ocupación del territorio cántabro por los rebeldes selló la suerte del Consejo,
que se mantuvo en funcionamiento hasta los últimos días antes de la
toma de Santander (la última anotación, cuya frase queda incompleta, en
el libro de actas del Consejo a finales de Agosto de 1937, es una
petición de armas y alimentos destinada al Gobierno de la República).
El destino de sus miembros sería el exilio, la cárcel o la muerte ante
los pelotones de ejecución de los ocupantes. Cantabria no volvería a
contar con un gobierno autónomo hasta 1982.
50 Céntimos - cuproníquel - Ceca: Bilbao - 2.45 gr. x 19 mm. - 1937
Anv: CONSEJO DE SANTANDER, PALENCIA Y BURGOS alrededor de un minero trabajando con martillo y yunque 1937 debajo.
Rev.: POR LA INDEPENDENCIA alrededor de 50 CTS debajo REPUBLICA ESPAÑOLA
Nº de piezas acuñadas en 1937 - 80.000
Nº de piezas acuñadas en 1937 (ensayador PR) - desconocido
Nota: No deja de ser curiosa la leyenda "Por la independencia" en la moneda de 50 céntimos
Bcm166
1 Peseta – cuproníquel - Ceca: Bilbao - 5.40 gr. x 23 mm. - 1937
Anv: CONSEJO DE SANTANDER, PALENCIA Y BURGOS con un escudo coronado a la izquierda 1937 debajo.
Rev.: REPUBLICA ESPAÑOLA UNA PESETA sobre 2 ramas de olivo con un triángulo encima.
Nº de piezas acuñadas en 1937 - 100.000
Bcm166a
Billete de 100 pesetas del Banco de España en Santander
Emisión del 1 de noviembre de 1936
Bcm166b
Billete de 25 pesetas del Banco de España en Santander
Emisión del 1 de noviembre de 1936
Este billete no llegó a circular
Bcm166c
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
El Pasiego & fuentes diversas
Uploaded with ImageShack.us
& i.imgur.com
Re: Monedas de España por Agusbal
GUERRA CIVIL (1936 - 1939)
CECAS DE EMERGENCIA EN EL BANDO REPUBLICANO
CONSEJOS MUNICIPALES DE MENORCA
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Las cinco monedas comparten:
Ceca: Menorca - Material: Latón - Año: 1937
Anv: C MVNICIPALES D MENORCA 1937 alrededor de un círculo que contiene un octógono con una torre en el centro y 4 mas pequeñas.
Rev.: R ESPAÑOLA VALE POR 5 CTS / 10 CTS / 25 CTS / 1 PESETA / 2.50 PESETAS (respectivamente) con estrella de 5 puntas debajo y rama a la izquierda.
5 Céntimos - 1.20 gr. x 13 mm. - Acuñaciones en 1937 - 41.719 piezas
10 Céntimos - 1.45 gr. - 15 mm. - Acuñaciones en 1937 - 31.841 piezas
25 Céntimos - 2.25 gr. - 17 mm. - Acuñaciones en 1937 - 36.933 piezas
1 Peseta - 3 gr. x 19 mm. - Acuñaciones en 1937 - 38.426 piezas
2.5 Pesetas - 4.5 gr. x 22 mm. - Acuñaciones en 1937 - 324.010 piezas
Bcm167
maravedis.net & fuentes diversas
Uploaded with ImageShack.us
& i.imgur.com
CECAS DE EMERGENCIA EN EL BANDO REPUBLICANO
CONSEJOS MUNICIPALES DE MENORCA
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Las cinco monedas comparten:
Ceca: Menorca - Material: Latón - Año: 1937
Anv: C MVNICIPALES D MENORCA 1937 alrededor de un círculo que contiene un octógono con una torre en el centro y 4 mas pequeñas.
Rev.: R ESPAÑOLA VALE POR 5 CTS / 10 CTS / 25 CTS / 1 PESETA / 2.50 PESETAS (respectivamente) con estrella de 5 puntas debajo y rama a la izquierda.
5 Céntimos - 1.20 gr. x 13 mm. - Acuñaciones en 1937 - 41.719 piezas
10 Céntimos - 1.45 gr. - 15 mm. - Acuñaciones en 1937 - 31.841 piezas
25 Céntimos - 2.25 gr. - 17 mm. - Acuñaciones en 1937 - 36.933 piezas
1 Peseta - 3 gr. x 19 mm. - Acuñaciones en 1937 - 38.426 piezas
2.5 Pesetas - 4.5 gr. x 22 mm. - Acuñaciones en 1937 - 324.010 piezas
Bcm167
maravedis.net & fuentes diversas
Uploaded with ImageShack.us
& i.imgur.com
Re: Monedas de España por Agusbal
GUERRA CIVIL (1936 - 1939)
CECAS DE EMERGENCIA EN EL BANDO REPUBLICANO
CONSEJO MUNICIPAL DE IBI
(ALICANTE)
CECAS DE EMERGENCIA EN EL BANDO REPUBLICANO
CONSEJO MUNICIPAL DE IBI
(ALICANTE)
- Spoiler:
25 Céntimos - Cobre - Ceca: IBI - 4.07 gr. x 24 mm. - 1937
Anv: 1937 entre dos espigas de trigo, debajo de una cabeza de mujer con gorro frigio, simbolizando la República.
Rev.: CONSEJO MUNICIPAL DE IBI 25 CENTIMOS
Acuñaciones en 1937 (el 2 del valor coincide con la C) - 30.000
Bcm168
Acuñaciones en 1937 (el 2 del valor coincide con la E) - 7.000
Bcm168a
En la sesión municipal del día 2 de noviembre de 1937
se acuerda la acuñación de monedas de 25 céntimos de bronce y en
cantidad de 10.000 piezas. En el anverso figura una cabeza de mujer con
gorro frigio, simbolizando la República, rodeado de dos espigas de trigo
y el año de emisión 1937. En el reverso figura la leyenda circular
"CONSEJO MUNICIPAL - CÉNTIMOS" y en el campo central el nombre de la
población IBI y la cifra 25 del valor. Al fondo se ve la silueta de un
mapa que parece de la península Ibérica con la división de las regiones
históricas. Tienen un diámetro de 24 mm.
Acuñaciones en 1937 (reverso con mapa de España) - 10.000
Bcm168b
1 Peseta - latón niquelado - Ceca: IBI - 5.9 gr. x 24 mm. - 1937
Anv: CONSEJO MUNICIPAL IBI 1937
Rev.: 1 PESETA
Acuñaciones en 1937 - 10.000
Bcm168c
Solamente las primeras monedas de una peseta se
acuñaron en níquel, como era la idea inicial, cuando se dieron cuenta de
la dureza del material y de que los troqueles se rompían poco después
de acuñar algunas monedas, se acuñaron en latón y se les dio un baño de
níquel, y aun así son raras. El gran inconveniente de esta pieza es la
deformación (no accidental) que puede observarse
Bcm168d
Personalmente y aún estando catalogada, no he visto está moneda. La particularidad de esta moneda es su contorno ondulado.
Se trata de unas piezas de alpaca, que en una cara llevan el valor de 25 acompañado de una pequeña letra "C" (céntimos), dentro de un círculo de perlas; y en la otra el nombre de la población "IBI", grabado con un punzón, también dentro de un círculo de perlas.
Al no aparecer grabado el organismo emisor, se cree que podrían ser de
una emisión privada o particular. Os traigo la imagen de la misma,
aunque no una fotografía que es lo que me hubiera gustado. Tiene 22 mm.
de diámetro y el peso desconocido.
Bcm168e
maravedis.net
& fuentes diversas
Uploaded with ImageShack.us
& i.imgur.com
Re: Monedas de España por Agusbal
Antes de continuar me gustaría comentaros sobre el tema de las monedas,
billetes, cartones de aprovisionamientos locales y un largo etcétera,
acuñadas e imprimidas durante la Guerra Civil. Entre coleccionistas de
estas series se conocen muchas leyendas. Destaco la de la famosa
buhardilla de los Ayuntamientos donde se encontraron muchas monedas
y billetes de aquella época. Hoy día, no recomiendo a nadie que
comience a coleccionar nada,… absolutamente nada. Ni en filatelia ni
numismática sin los conocimientos suficientes. ¿Cómo saber si un sello,
una moneda o un billete autentico?. En mi opinión, solo si han sido
trasmitidos por línea familiar (mi caso) o si picando un agujero os
encontráis algo roñoso.
Y si son piezas de cierta importancia hay que decantarse por su compra
en subastas con reputación. No es nuevo que de algunas de ellas se han
retirado lotes de dudosa autenticidad. Muchos coleccionistas se
decepcionaron y abandonaron este tema. Yo entre ellos. La razón es
simple. Hay muchas reproducciones (cada vez más) y hay que ser
cauteloso. Se supone que las planchas y troqueles deberían haber sido
destruidos una vez finalizada la serie o cantidad. Algo que no siempre
se ha respetado.
En filatelia siguen apareciendo hojas enteras de sellos de 1860 hasta
1900 pero son fáciles de rechazar en observando el tipo de cola (si la
tuviesen). Del primer sello español hay autenticas y muy buenas
falsificaciones que alcanzan precios muy altos. Con esto os digo todo.
En numismática es aún más complejo y hay que recurrir a medios que no
todos disponemos. Solo los más avezados están a resguardo de
falsificaciones. Y con los medios actuales de falsificación tan
sofisticados, cada vez más difícil.
Y si hablamos de piezas más modernas con errores,… lo único que se me
ocurre es “vate retro Satanás” si alguien os enseña una “pela” con el
tío Paco en ambas caras, mirar al vendedor y sonreír. A veces, los
mismos que trabajaban en las prensas, provocan esos “errores”. Solo los
mejores catálogos incluyen los errores inconscientes. Así que mucho
cuidado. Esto que os cuento es válido para cualquier país.
Eso si, solo es mi opinión
billetes, cartones de aprovisionamientos locales y un largo etcétera,
acuñadas e imprimidas durante la Guerra Civil. Entre coleccionistas de
estas series se conocen muchas leyendas. Destaco la de la famosa
buhardilla de los Ayuntamientos donde se encontraron muchas monedas
y billetes de aquella época. Hoy día, no recomiendo a nadie que
comience a coleccionar nada,… absolutamente nada. Ni en filatelia ni
numismática sin los conocimientos suficientes. ¿Cómo saber si un sello,
una moneda o un billete autentico?. En mi opinión, solo si han sido
trasmitidos por línea familiar (mi caso) o si picando un agujero os
encontráis algo roñoso.
Y si son piezas de cierta importancia hay que decantarse por su compra
en subastas con reputación. No es nuevo que de algunas de ellas se han
retirado lotes de dudosa autenticidad. Muchos coleccionistas se
decepcionaron y abandonaron este tema. Yo entre ellos. La razón es
simple. Hay muchas reproducciones (cada vez más) y hay que ser
cauteloso. Se supone que las planchas y troqueles deberían haber sido
destruidos una vez finalizada la serie o cantidad. Algo que no siempre
se ha respetado.
En filatelia siguen apareciendo hojas enteras de sellos de 1860 hasta
1900 pero son fáciles de rechazar en observando el tipo de cola (si la
tuviesen). Del primer sello español hay autenticas y muy buenas
falsificaciones que alcanzan precios muy altos. Con esto os digo todo.
En numismática es aún más complejo y hay que recurrir a medios que no
todos disponemos. Solo los más avezados están a resguardo de
falsificaciones. Y con los medios actuales de falsificación tan
sofisticados, cada vez más difícil.
Y si hablamos de piezas más modernas con errores,… lo único que se me
ocurre es “vate retro Satanás” si alguien os enseña una “pela” con el
tío Paco en ambas caras, mirar al vendedor y sonreír. A veces, los
mismos que trabajaban en las prensas, provocan esos “errores”. Solo los
mejores catálogos incluyen los errores inconscientes. Así que mucho
cuidado. Esto que os cuento es válido para cualquier país.
Eso si, solo es mi opinión
Re: Monedas de España por Agusbal
GUERRA CIVIL (1936 - 1939)
CECAS DE EMERGENCIA EN EL BANDO REPUBLICANO
CONSEJO MUNICIPAL DE ARENYS DE MAR
(BARCELONA)
CECAS DE EMERGENCIA EN EL BANDO REPUBLICANO
CONSEJO MUNICIPAL DE ARENYS DE MAR
(BARCELONA)
- Spoiler:
50 Céntimos - Aluminio - Ceca: Arenys de Mar - 3.1? gr. x 20.5 mm. - 1937
Anv: CONSELL MUNICIPAL D ARENYS DE MAR alrededor de 50 CTS y escudo de la localidad.
1 peseta - Aluminio - Ceca: Arenys de Mar - 4.9 gr. x 28.5 mm. - 1937
Anv: CONSELL MUNICIPAL D ARENYS DE MAR alrededor de 1 PTA y escudo de la localidad.
Ambas monedas tienen el reverso sin acuñar y se desconoce el número de piezas emitidas
Bcm169/169ª
Uploaded with ImageShack.us
Página 7 de 11. • 1, 2, 3 ... 6, 7, 8, 9, 10, 11
Temas similares
» yo también soy grande de españa
» Historia de España para Dummies
» Opiniones de ciudades - Sevilla, España
» Historia de España para Dummies
» Opiniones de ciudades - Sevilla, España
Página 7 de 11.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.